Secciones

Banco único de contratos: la reforma laboral pendiente

E-mail Compartir

En la propuesta de Reforma Laboral es fundamental incorporar la modernización de la Dirección del Trabajo, con miras a crear relaciones laborales modernas, fluidas y destrabadas que permitan a la autoridad fiscalizadora mejorar el control y cumplimiento de las obligaciones laborales.

Es una realidad en Chile la existencia de empleadores que no paga cotizaciones previsionales y, por otro lado, que no escritura o formaliza los contratos de trabajo. Especialmente en la pequeña y mediana empresa ocurre esto último, quedando muchos empleados trabajando en la informalidad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, del total de más de 5 millones 536 mil asalariados, el 87,2% tiene contrato escrito. El 12,8%, esto es, 706 mil asalariados tiene acuerdo de palabra, y de ellos 562 mil labora para empresas con menos de 50 trabajadores.

Detrás hay razones prácticas: acorde a su capacidad, muchas pequeñas empresas buscan tentar con un mayor sueldo inmediato, evitando imposiciones y seguros sociales asociados a la contratación, mientras el trabajador acepta con tal de obtener empleo.

A esto se suma que muchas empresas, de todos los tamaños y con contratos escriturados, mantienen cotizaciones impagas. Según el Informe de Deuda Previsional de la Superintendencia de Pensiones, al 31 de diciembre de 2013, el stock de deuda previsional ascendía a MM$1.348.174, equivalente a US$2.174 millones actuales.

Dadas estas realidades, es decir, informalidad, no escrituración del contrato y ausencia de cotizaciones, ¿por qué no modernizamos la Dirección del Trabajo y hacemos un Banco Único de Contratos? Es decir, que cada vez que un empleador contrate a una persona, deba enviar en formato digital el contrato a la Dirección del Trabajo o bien suba esta información al portal de Internet de dicha repartición, que contaría con el registro de todos los trabajadores con contrato laboral.

De esta manera, la Dirección tendría una base de datos digital para fiscalizar y cruzar información, pudiendo después usar esos datos para pedir a las AFP registros de cotizaciones y saber si los empleadores las pagan oportunamente.

En la actualidad, el empleado habitualmente se entera de lagunas previsionales cuando es finiquitado, pues no puede concluir el despido mientras las cotizaciones no estén al día. Pero este atraso es anormal.

Este banco digital de contratos laborales ayudaría a la transparencia para detectar a empleadores que no escrituran sus relaciones laborales. Es el caso de una empresa que no registrara datos en el Banco Único de Contratos pero paga impuestos mensuales, de lo que se deduce que tiene actividad comercial que depende de trabajadores.Daría lugar a fiscalización si un trabajador aparece en el Banco Único de Contratos, pero registra cotizaciones interrumpidas, lo que podría indicar un cambio de empleador que no ha escriturado el contrato.

Cristian Carvajal

Simce de Segundo Básico

E-mail Compartir

Evaluaciones internacionales, como Pisa 2012, muestran aún a Chile con bajos logros en sus mediciones, y las dificultades en compresión lectora son una parte del problema.

Se acaba de anunciar que la prueba Simce de segundo básico se suprimirá, argumentándose que la disminución en el número de evaluaciones, permitirá centrarse en lo verdaderamente importante, la enseñanza. Pero esta afirmación parece desconocer que la evaluación es parte del proceso de enseñanza aprendizaje, que es necesario evaluar para conocer dónde se encuentra el alumno. La información que arroja este tipo de evaluaciones (dentro de muchas otras), permite orientar, adecuar las estrategias, e intencionar pedagógicamente las decisiones de aula según las fortalezas y debilidades detectadas. Sin brújula nada asegura un avance en la dirección correcta.

La mencionada prueba evalúa comprensión lectora, y puede ser criticada como instrumento, pero ¿tienen los profesores las herramientas necesarias para hacer un buen diagnóstico? Esta habilidad es transversal para el resto de los aprendizajes y es herramienta fundamental para desenvolverse en el mundo actual de manera efectiva. Por tanto, no determinar a tiempo las debilidades de un niño en esta línea, traerá, sin dudas, consecuencias negativas en su rendimiento académico, tal como la investigación internacional lo confirma.

Andreas Schleicher expresa: '¡Hay muchos caminos hacia el éxito! Todos tienen altas expectativas para cada estudiante, estándares muy altos, sistemas de evaluación muy fuertes y, al tiempo, con mucho apoyo'.

Uno de los componentes de la educación de calidad es poder diagnosticar en el momento justo aquellas destrezas no logradas para un cierto nivel, y cuyo rezago constituye acrecentar brechas que van retardando el buen desarrollo, fortaleciendo así, uno de los pilares de la desigualdad. En última instancia, suspender la prueba Simce de 2º básico no es una medida acertada, por ahora, cuando las acentuadas brechas de calidad que poseemos afectan a los estudiantes menos favorecidos.

M. Francisca