Secciones

Alessandri sigue con obras complementarias

E-mail Compartir

Si bien las obras en la Avenida Alessandri, que buscan entre otras cosas descongestionar la ruta hacia el aeropuerto, fueron terminadas el 30 de enero, siguen trabajos complementarios según indican las autoridades. Tras la extrañeza de los conductores por los trabajos en el sector, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que en "la Avenida Alessandri la obra ya está terminada, lo que hay, sin embargo, son algunos complementos que se están desarrollando y que fueron puestos posterior al proyecto".

Asimismo, insistió en que "son trabajos anexos a la obra principal, que ya está terminada y que pronto ya será recepcionada", además, éstos estarían listos durante el mes de febrero, según señaló la autoridad regional. Al ser consultado sobre a qué corresponden esas obras, respondió que "son cuestiones menores que se están terminando (por ejemplo) con la pasarela que se complementó posterior al proyecto, la carretera secundaria que va por el lado de la universidad también se complementó posteriormente. (Y otras) que tienen que ver con el paisajismo que está terminándose".

En cuanto a la recepción de las obras por parte de Mall Plaza Trébol, Carvajal señaló que "(El traspaso no se ha hecho), ya que se tiene que hacer primero la recepción legal. La empresa ya cerró el proyecto, lo terminó el 30 de enero, por consiguiente se constituye una comisión para inspeccionar y ver que la obra ha sido ejecutada conforme a lo que estaba contratado y esa recepción tiene un plazo de más o menos un mes para desarrollarse!".

Ante los hechos, se espera que a fines de febrero o los primeros días de marzo se haga finalmente la recepción propiamente tal, afirmó Carvajal.

Desarrollo Social defiende importancia de ministerio indígena

E-mail Compartir

El seremi de Desarrollo Social del Biobío, Patricio Torres, destacó la encuesta indígena, labor realizada durante cinco meses, en función de la creación del Ministerio y los Consejos de Pueblos Indígenas, donde argumentó que se trató de una iniciativa nunca antes implementada y que logró convocar a más de 1.700 participantes sólo en la Región.

Sus declaraciones fueron emitidas luego de las críticas realizadas por el Consejo de Loncos y representantes del mundo mapuche en la Región respecto a la metodología de la consulta. Los representantes manifestaron también una desconfianza respecto a la eficacia de la nueva institución y de los beneficios que pudiera traer el nuevo ministerio a las etnias.

"Es de justicia contextualizar que la consulta indígena es un esfuerzo del gobierno que por primera vez se hizo, como nunca antes. El mismo alcalde (Adolfo) Millabur, de Tirúa, dijo que nunca antes se le había consultado a los pueblos originarios. Se hace bajo el alero del decreto 66, con el que no están de acuerdo, pero es una realidad que se impuso al cierre del gobierno anterior. La consulta pese a eso es un esfuerzo gubernamental", relató Torres.

El seremi aclaró que se debe diferenciar entre el ministerio y el consejo indígena. El ministerio, aseguró, tendrá un rol resolutivo y político, mientras que el consejo será el ente consultivo.

PARTICIPACIÓN REAL

Consultado respecto a si el proceso implicaba una participación real de parte de las comunidades, el seremi respondió que la consulta indígena fue representativa. Además, dijo, se harán los esfuerzos para incluir a las comunidades que se restaron.

Aclaró además que el proceso tomó en cuenta las propuestas de los participantes. Incluso, en el último encuentro, realizado en Los Andes, se trabajó con las actas de todo el país.

Adán Carimán, lonco de la comunidad Molche Ñancu y miembro de la Unión comunal de Asociaciones mapuches de Mulchén, participó de todo el proceso, el que consideró positivo: "Como mapuches siempre hemos sido propositivos". Explicó que la encuesta se hizo para formar el ministerio, una instancia totalmente beneficiosa. Pero, "también tenemos que hacer un seguimiento, porque puede cambiar todo", aseguró.

Entregan detalles del Mercado Provisorio a los locatarios

E-mail Compartir

Poco a poco comienza a disiparse el dolor sufrido en abril de 2013 por los arrendatarios y dueños de locales en el Mercado Central, quienes vivieron horas trágicas al ver que todo su esfuerzo se consumía en las llamas que arrasaron con el emblemático edificio. Luego de casi dos años, por fin ya están en tierra derecha para que 164 comerciantes operen en el futuro Mercado Central provisorio, que se estima esté dispuesto desde noviembre del presente año.

Esto, luego que ya se realizó la licitación de la estructura provisoria y avanzan los trámites administrativos para concretar la iniciativa.

En ese contexto, es que la Gobernación de Concepción, en conjunto con la Municipalidad penquista, gestionó una reunión para presentar a los locatarios el cronograma para la solución provisoria y también comentarles en qué va lo de la recuperación del Mercado Central.

Ayer se dio a conocer por parte de las autoridades, que tras ser aprobada la recomendación por parte del Ministerio de Desarrollo Social, ya estaría listo el tema de los recursos, así como las fechas tentativas para la construcción, la que sería marz0 o abril.

En cuanto a los montos, éstos corresponden a una inversión total de $1.843 millones, entregados vía Subdere y aprobados por el Consejo Regional, la que se usará para instalar la infraestructura en una superficie de 2 mil metros cuadrados. El lugar para aquello es en el barrio cívico, específicamente un terreno del Serviu ubicado en calle O'Higgins, entre Prat y Padre Hurtado.

REUNIÓN

Actualmente, el proyecto termina su etapa de licitación, pero la gobernadora, Andrea Muñoz. confía en que en abril se comiencen las obras, lo que tomaría unos 8 meses, por lo que se estima que el último trimestre de 2015 (tentativamente octubre) pueda ser entregado.

Respecto de la reunión, la gobernadora destacó que esta propuesta significó el cumplimiento de algo "comprometido con los dirigentes de la Asociación Gremial de Locatarios del Mercado Central".

Asimismo, reiteró que tienen un compromiso sobre que "este mercado, que reúne todas las condiciones técnicas, también recoge el diseño arquitectónico del barrio cívico, de tal manera que el emplazamiento de esta obra guarde y resguarde la estructura y la arquitectura que tiene este barrio".

Por parte de los arrendatarios beneficiados, Guillermo Canales, presidente de la Asociación gremial de arrendatarios del Mercado Central, destacó también que si las fechas "marchan como lo ha hecho hasta ahora, el proceso (de traslado del mercado a uno provisorio junto al MOP) va a ser antes".

Canales consideró que "toda la mesa técnica se ha esmerado enormemente para sacar un proyecto en plazo récord, no se ha visto antes que en un plazo tan corto se logre construir un mercado, por provisorio que sea".

En tanto, el alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones, sostuvo que "se está realizando un trabajo serio, responsable, que busca dar tranquilidad y un espacio de las mejores condiciones para todos los 164 locatarios que se trasladarán al Mercado Provisorio".

ADMINISTRACIÓN

La gobernadora explicó que con el traslado a fines de año, si todo sigue igual, vienen responsabilidades, así como el "asegurar que además, en términos de calidad y del trabajo que desarrollará esta asociación gremial, junto a una gobernanza en la que hemos trabajado, se asegure el que será un espacio cerrado y está diseñado para que sea así".

No obstante, también deberán existir compromisos por parte de los locatarios, ya que éstos no pagarán arriendo, sino sólo los gastos comunes, que incluyen seguridad y el tema de la basura, entre otros. Por lo mismo, Andrea Muñoz afirmó que de la administración de esos temas se haría de manera conjunta con los involucrados, "hemos propuesto (para la administración del mercado) que sea una comisión tripartita". Así, estaría integrada por "los representantes de los locatarios que van a estar ahí, parte del equipo de la Municipalidad de Concepción, y de los servicios públicos".

En esa comisión se podrán establecer los reglamentos de funcionamiento del Mercado provisorio, que a lo menos tiene que considerar los aspectos antes mencionados, sean estos seguridad, limpieza, y "todo lo que tiene que ver con generar mecanismos para que ahí no se instale ningún mercado informal", finalizó la gobernadora de la provincia de Concepción.