Secciones

Hotel Atton aterriza en edificio Centro Costanera de Aitue

E-mail Compartir

Concepción sigue mostrando su capacidad como polo de desarrollo comercial y de turismo de negocios, aunque existen esfuerzos porque la Región del Biobío se transforme en un centro de esparcimiento como base de crecimiento.

Y eso lo están viendo también las grandes cadenas de hoteles con inversionistas nacionales como extranjeros. Esto se traduce en que ayer Hoteles Atton dio a conocer que firmó un contrato de operación con una filial de Centro Costanera para la operación del nuevo Hotel Atton en Concepción.

Según un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la nueva obra contará con 138 habitaciones, salones y restaurante, y funcionará en una de las torres que el proyecto que lidera Aitue contempla.

El mismo documento explica que el nuevo recinto de hospedaje -ubicado en la intersección de Avenida Prat con Cochrane-, se encuentra actualmente en construcción y se espera su apertura el primer trimestre de 2016.

Por otra parte, la firma hotelera explicó que, adicionalmente, tomaron una participación minoritaria en la sociedad inmobiliaria que será propietaria del hotel y en la sociedad que administrará y prestará los servicios de hotelería, con la cual se ha firmado el contrato de operación.

"La inversión en ambas sociedades, filiales de Centro Costanera SA se estima en un monto aproximado de UF 30.000, la cual se financiará con flujos operacionales", expuso Atton mediante el documento firmado por Juan Francisco Levine, gerente general de la firma.

CONFIANZA

La llegada de este nuevo actor es sin duda una muestra de confianza hacia la ciudad y la capacidad de los empresarios. Por lo mismo, "yo felicito a Andrés Arriagada (de Aitue) por su negociación con Atton y el hecho de haber logrado traer una cadena que opera bajo un modelo que está presente en ciudades capitales", indicó Pablo Esquerré, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), vicepresidente de Protur (Promotora de Turismo) y miembro de la recién creada Asociación Gremial de Turismo de Concepción.

Agregó que este hecho prestigia a la ciudad y la apuesta de esta cadena es ir por el pasajero de negocios. Hasta ahora, indicó, la oferta hotelera se había desarrollado en las afueras de la urbe y después del Diego de Almagro este es el primero que se instala en el centro. "Por lo tanto, es una apuesta inteligente y que de alguna manera se verá premiada por los pasajeros", recalcó.

De hecho, es una realidad la jugada que están haciendo las empresas en la zona. Esquerré sostuvo que si se concreta, ojalá pronto, la conexión del sector Aurora de Chile con el puente dejará a dos hoteles con una conectividad envidiable con San Pedro de la Paz, Santa Juana, la Ruta de la Madera, Arauco, se podrá salir con rapidez a todas partes.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, también celebró el arribo de esta empresa hotelera y dijo que de acuerdo al prestigio que tiene ya se habla de una fuerte inversión para la comuna. Además, es bueno que este proyecto se esté haciendo en un sector que en todo momento "hemos dicho que debe ser incorporado al crecimiento de la ciudad, como todo lo que se refiere al sector cercano al río Biobío".

Añadió que están en búsqueda la solución al tema de Aurora de Chile y están trabajando férreamente para soterrar la vía férrea y así incorporar el río a la ciudad.

Finalmente, indicó que están abiertos a todo tipo de inversiones, sean grandes o pequeñas, para que Concepción recupere el sitial que se merece.

Olguita Picarte, directora regional (s) del Sernatur, manifestó que esta noticia habla de lo importante que es el destino Concepción y del potencial de crecimiento que tiene la ciudad.

"Hoy la oferta hotelera y de camas ha crecido mucho, que sin duda ubica a la zona como una buena opción, de lo contrario, este tipo de cadenas no se interesarían en nosotros".

Señaló que esto también significa un gran desafío en el sentido de seguir posicionando a la Región para que responda a la expectativas que tienen los inversionistas.

Por ello, adelantó que están reimpulsando el turismo de negocios no solo como ciudad, sino también como Biobío.

CENTROS

El segundo centro de negocios desarrollado por Aitue y el tercer proyecto de oficinas es el Centro Costanera. Está vez ubicado en una zona de renovación urbana, implica una inversión de US$50 millones y en su ejecución se generan 500 empleos directos. Se trata de dos torres de oficinas de alto estándar más un bulevar gastronómico.

El proyecto fue presentado el 2012 por Aitue y era el tercer complejo de oficinas que la inmobiliaria levanta en la zona, y estableció que "este es el más ambicioso proyecto desarrollado en la línea de oficinas.

La propuesta de la compañía consideró 45 mil metros cuadrados construidos, en dos torres de plantas libres, una de alta afluencia de 17 pisos, cuatro asesores y otra torre de baja afluencia de 16 pisos, con seis ascensores. Las superficies van desde 30 metros cuadrados hasta lo que requiera una gran oficina corporativa. Además incluirá cuatro subterráneos, una plaza, restaurantes, un centro financiero y locales comerciales.

Unidad de Análisis Financiero aplicó multas por $ 58,4 millones

E-mail Compartir

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) aplicó sanciones a 184 personas naturales y jurídicas durante el 2014, por infringir la normativa anti lavado de activos vigente en el país.

Las resoluciones ejecutoriadas incluyen amonestaciones con multas por un total de UF 2.374 ($ 58,4 millones con el valor de la UF del 31 de diciembre de 2014).

De los sancionados, a 114 se les aplicó amonestaciones por escrito, y a 70, multas a beneficio fiscal. En 2013, en cambio, fueron sancionados 163 regulados, de los cuales 67 debieron pagar multas por un total de UF 2.666.

"La naturaleza del lavado de dinero hace que su combate sea una tarea permanente. Como se ha demostrado, ningún país, región, industria o sector es inmune a este delito. Por eso es tan importante poner en práctica mecanismos eficaces de prevención, que permitan informar de manera oportuna las operaciones sospechosas de lavado que se detecten", dijo el director de la UAF, Javier Cruz.

De las sanciones aplicadas, 97 son por no enviar a la UAF el Reporte de Operaciones en Efectivo (ROE) superiores a 450 UF, o su equivalente en otras monedas, dentro del plazo sectorial establecido (mensual, trimestral y/o semestral). En tanto, 82 sanciones se cursaron tras haber realizado fiscalizaciones in situ; 4 fueron por no informar y efectuar Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS), y 1 por no informar la Declaración de Porte y Transporte de Efectivo o instrumentos negociables al portador, desde y hacia el país, por un monto superior a los US$ 10.000 o su equivalente en otras monedas.