Secciones

Amor romántico en la adolescencia, reflejo de la riqueza interior

E-mail Compartir

La adolescencia es una etapa en que el interés romántico y erótico hacia un otro se desarrolla progresivamente en el curso de los años. El amor de pareja toma un significado especial pues se encuentra ligado con cambios hormonales y físicos. Las primeras sensaciones placenteras de la experiencia amorosa surgen a partir de las miradas que realizan unos y otros en los grupos de pares.

Luego surge el interés por estar cerca del otro, compartiendo parte de sus experiencias e intereses, allí con celeridad llegarán los besos y caricias, los cuales fortalecerán los esquemas cognitivos del cuerpo femenino/masculino y hasta el propio rol de género. Aquí la capacidad de regulación de los impulsos, las expectativas realistas en la relación y el desarrollo valórico proveen un soporte interno para retrasar la gratificación sexual directa de los impulsos amorosos y eróticos.

Lo anterior permite la transformación de esta energía vital en una necesidad de proteger, nutrir, entregar caricias y mimos, incluso estar a disposición completa del otro para apoyar y cuidar. Este proceso sólo puede desarrollarse de manera saludable cuando se tiene una condición esencial de base como es la capacidad de amarse en primer lugar a uno mismo, es decir, lograr un nivel de narcisismo que permita construir una imagen de sí mismo que merezca ser cuidada y amada por un otro.

Para lograr aquello es central haber vivido la experiencia en la infancia de haber sido amados por nuestros padres y/o cuidadores, es decir, sentir que fuimos lo suficientemente importantes para que estos adultos hayan renunciado a sus propias necesidades para cuidarnos y alimentarnos, como para calmar y sostener las angustias de la infancia.

El amor a uno mismo está construido sobre el amor que nos ofrecen los demás. Con este logro evolutivo satisfecho, se puede acercar este adolescente a buscar relaciones, en que sin duda se manifestarán todas estas experiencias que dan cuenta de la calidad del mundo interno.

Es necesario tener claro que lo trascendental continúan siendo los temas relativos al cómo amar, cuándo amar y formalizar las relaciones, cuándo iniciar vida sexual, entre otras, esto dentro de un marco social que está sufriendo constantes cambios.

En épocas anteriores el amor adolescente se daba entre lo permitido y lo prohibido, mientras que en la actualidad se da entre lo posible y lo prescindible. Entonces, lo trascendente puede extraviarse en un mundo en que los vínculos interpersonales son cada vez más frágiles y transitorios. La construcción social de un vínculo amoroso en la adolescencia es, por ende, el primer gran ensayo de lo aprendido hasta estos días, respecto del amor hacia uno mismo y hacia otros, como también una fuente de experiencias para la construcción tanto de la identidad personal como sexual.

La supervisión parental del proceso debe enmarcarse en el respeto, mantener la privacidad para favorecer la confianza y apoyar en los momentos de confusión. Así, el mundo adulto debe brindar una fuente de experiencia y ser modelo para guiarlos donde abundan validaciones de formas de vínculo poco saludables para sus vidas.

Buscan voluntarios para hacer canchas

E-mail Compartir

Cuatro localidades del país resultaron elegidas para proyectos de construcción de canchas de fútbol y plazas, que beneficiarán, como mínimo, a 150 viviendas dentro de cada comunidad.

Concepción es uno de los seleccionados por el programa 'Canchas para Chile', de Fundación Mi Parque y Coca-Cola, (junto a Coquimbo, Constitución y Conchalí), y las obras se ejecutarán entre el 2 y el 5 de febrero.

No obstante, el principal desafío va de la mano con la participación de voluntarios que acompañen durante todo el proceso de construcción, con la finalidad de ayudar a crear parques en los lugares que más lo necesitan, colaborando así en la mejora de la calidad de vida de las comunidades cercanas.

En este contexto, es necesario el apoyo de colaboradores que ayuden en la diseñar, construir y organizar actividades en conjunto con distintas organizaciones involucradas, por lo que el llamado es a que voluntarios proactivos, autónomos, con capacidad de liderazgo y manejo de grupos, se decidan participar. Además, deben tener flexibilidad de horario y disponibilidad durante las tardes. Los interesados deben comunicarse a través de un correo electrónico a voluntarios@miparque.cl o bien vía telefónica al +56966186686.

'Nuestras Manos' lucha por reivindicar la lengua de señas

Por natalia quiero sanz

E-mail Compartir

Teresa Rabanal quedó sorda a causa de una meningitis que sufrió cuando apenas tenía nueve meses de edad. No conoció la lengua de señas sino hasta que cumplió 11 años, época en la que ingresó a una escuela de monjas donde, observando a otros comunicarse, la aprendió. Si a ella se le pregunta qué se acuerda de su infancia, sus recuerdos comienzan justamente a los once años, ya que junto con adquirir la lengua de señas comenzó a estructurar su historia de vida. Hoy, además de ser profesora de un niño sordociego en Coalivi, pertenece al Centro Cultural 'Nuestras Manos', creado en el 2011 y que busca hacer un trabajo intersectorial y de vinculación con otras instituciones para visibilizar los intereses y necesidades de la comunidad sorda de Concepción.