Secciones

Aurora de Chile: Minvu presentará mismas opciones que hace un año

E-mail Compartir

De acuerdo a lo que confirmó el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, los mismos terrenos que se habían ofrecido en noviembre de 2013, durante el gobierno de Sebastián Piñera, para la radicación y erradicación de la familias de Aurora de Chile en Concepción, se están evaluando ahora en una primera etapa.

Proceso que incluiría a 191 familias que habitan la franja por la que debería pasar el Puente Bicentenario, actualmente sin terminar, que se unirá con Avenida Chacabuco.

El anuncio se hizo después de la presentación del catastro realizado a principios de enero de este año en el sector y que determinó la presencia de 659 familias en la tradicional población ribereña.

La misma autoridad ministerial precisó que su cartera está en proceso de análisis para ofrecer dos modalidades a las casi doscientas familias, que son la prioridad para este año, por la premura existente para el término de la construcción del viaducto. Según las autoridades, éste estará terminado antes que concluya el periodo de Bachelet.

La primera sería una erradicación a un sector fuera de Aurora de Chile, en el sector de Mackenna. La segunda, bajo la modalidad de radicación (al interior de la misma población), considerando que el Serviu es dueño del 90% de todo el paño donde se emplaza Aurora de Chile y el restante 10% es de Bienes Nacionales.

Bajo esa perspectiva, junto con pedir a Bienes Nacionales el traspaso de esa décima parte de terreno, se dispondrá de tres hectáreas aproximadas para concretar la solución habitacional para los vecinos que no quieran irse del sector.

Arévalo contó que "la idea es que podamos concordar con las familias una solución. Una, para las que quieran transitar desde la faja del MOP y relocalizarse fuera, en otros conjuntos habitacionales. Otra, para las familias que se quieran quedar en Aurora de Chile. Para ellos se generará una solución habitacional en otros terrenos que tenemos en el mismo sector".

¿repiten solución?

Opción que no es nueva, considerando que anteriormente, la ex intendenta UDI Jacqueline van Rysselberghe ofreció una solución similar. Lo mismo ocurrió tras el catastro anterior, encabezado por el Serviu en 2013, donde también se habló de un terreno al interior de Aurora de Chile y otro en otra zona de Concepción, que es el mismo que se ubica en Mackenna.

Así lo confirmó el mismo ex director del Serviu, Francisco Merino, quien cuestionó el retraso de la erradicación del sector, teniendo presente que las soluciones ofrecidas no distan de lo que ya se había determinado.

El ex director de Serviu indicó que "es una burla para la gente y un manejo político inaceptable. Esto lo dije los primeros días de abril del año pasado, ya que las familias -hablamos de 270 que aparecían en nuestro catastro-, sólo 16 se negaban al proyecto que le ofrecimos. Eso fue ya que como solución era un proyecto integral e inédito en el país. Esto nos da la confirmación que nuestra labor fue la indicada".

Plan Maestro

Respecto a los recursos para las soluciones habitacionales, Arévalo destacó que se espera la entrada en vigencia del decreto 49, que amplía la calidad de las soluciones habitacionales. La idea es ofrecer a la gente mejores condiciones para su salida. Según el seremi de Vivienda, sólo se aguarda que sea sancionado por Contraloría, lo cual no debiera extenderse hasta más allá de marzo de este año.

Por lo anterior, será bajo la vigencia del citado decreto que se trabajará en una cifra final de recursos que serán destinados, tanto a esta primera etapa de soluciones habitacionales, como para el llamado "Plan Maestro de Aurora de Chile", que implicaría una solución integral para las más de seiscientas familias que fueron determinadas como habitantes de la zona ribereña.

"Esperamos, durante este primer semestre, tener el Plan Maestro de Aurora de Chile, sancionado", dijo Jaime Arévalo. La idea es contar con directrices claras respecto a la inclusión del sector dentro de la comuna penquista, en cuanto a su construcción de viviendas y obras viales. De acuerdo a lo señalado, este plan será validado con las familias del sector.

"Lo que queremos hacer e hacer una planificación con la gente y no en una oficina en cuatro paredes", agregó Arévalo.

Más adelante Arévalo se refirió a la primera etapa de soluciones en Aurora de Chile. Justamente a lo que sucederá con las 191 familias detectadas en la franja del puente Chacabuco. "Estamos esperando que se apruebe por parte de Contraloría el decreto 49, que debería ser a fines de febrero o durante la primera quincena de marzo. Ello permitirá optimizar los recursos y ofrecer soluciones habitaciones de mejor calidad", destacó la misma autoridad.

catastro

En relación al catastro, junto con determinar la totalidad de familias que viven en todo el sector (659) y también definir las que habitan específicamente en la franja relacionada con el puente (191), se definió que en el sector viven 1.952 personas.

También se realizó un cruce del tipo de familias por número de integrantes (ver gráfico 1). Además, se concluyó que el 79,6% de las familias que vive en el sector son consolidadas. Vale decir, que no llegaron a vivir en el último tiempo.

Bajo la misma lectura de los datos, se concluyó que un 94% de las 659 familias catastradas está dispuesta a acoger una solución habitacional.

Además se dio a conocer qué porcentaje de la totalidad de las familias quiere ser radicado al interior Aurora de Chile a otra comuna o en el radio urbano de Concepción (ver gráfico 2).

Este proceso también fue criticado por Merino, quien dijo que "parece que a este nuevo catastro le colocaron polvos de hornear. El número de familias creció de 270 a 659, que significa un incremento del 60% respecto al catastro anterior, que contaba con el visto bueno del alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz. Era obvio que así fuera, porque un catastro no se puede anunciar con bombos y platillos en medios de prensa".

Ratifican a Essbio multa de $129 millones por agua de Coronel

E-mail Compartir

Finalmente, Essbio tendrá que pagar los 129 millones de pesos (250 Unidades Tributarias Anuales) de multa que la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS, les aplicó por los episodios de turbiedad del agua en Coronel. Para ello tiene un plazo de 10 días.

Aunque la empresa sanitaria apeló a la resolución, la que se emitió el 22 de diciembre, la Superintendencia desestimó rebajar el monto. Y, en el documento emitido ayer, ratificó que Essbio debe cancelar al fisco 50 UTA ($26 millones) por incurrir en una falta de calidad de servicio de distribución de agua potable y de 200 UTA ($103 millones) por haber afectado tal distribución.

En total, según el documento, fueron 17.286 los clientes que en algún momento tuvieron problemas de turbiedad en el servicio de agua potable.

Esta situación se hizo pública el año pasado, cuando los vecinos, en compañía del diputado Marcelo Chávez, plantearon el tema ante la Seremi de Medio Ambiente y la Seremi de Salud para que se tomaran medidas.

Incluso, se habló en algún momento que esta turbiedad del agua estaría relacionada al alto número de contagios por hepatitis A en Coronel, lo que sin embargo fue descartado por el análisis que hizo la Seremi de Salud.

Origen

El año pasado hubo 236 reclamos (hasta noviembre). Pero, el tema partió antes, en septiembre de 2011. Allí los vecinos comenzaron a informar tanto a la sanitaria como a la Superintendencia sobre lo que estaba ocurriendo.

De acuerdo a los registros de Essbio, desde septiembre de ese año hasta noviembre de 2014 hubo 928 denuncias por problemas con el servicio.

La explicación entregada por Essbio fue que las cañerías estaban muy viejas, por lo que iniciaron un plan de recambio, entre otras medidas.

Sobre la decisión final adoptada por la Superintendencia, Essbio respondió que aún no han sido notificados formalmente y que cuando eso ocurra se analizará el contenido, a fin de definir posteriormente las nuevas acciones a seguir.

"Essbio reitera el compromiso de la compañía con Coronel, siendo el principal foco brindar un mejor servicio, para lo que desde hace un año está materializando un Plan Integral, que incluye el lavado de 100 kilómetros de cañerías de agua potable, la renovación de 12 kilómetros de tuberías, la asignación de un equipo multidisciplinario con dedicación exclusiva en la comuna, incorporación de tecnología de punta y el trabajo coordinado con la comunidad", aseguraron.

Hay que recordar que esta semana desde Florida también surgieron denuncias por turbiedad del agua, lo que se está analizando.