Secciones

Congreso aprueba ley que abre unión civil a parejas del mismo sexo

E-mail Compartir

El Congreso aprobó ayer el proyecto de ley que reconoce la unión civil de parejas heterosexuales y homosexuales, luego de más de cuatro años de tramitación. Luego de haber pasado por comisión mixta, que introdujo varios cambios, el Acuerdo de Unión Civil (AUC) fue refrendado por el Senado y la Cámara Baja, donde logró 78 votos a favor y nueve en contra.

Ahora el proyecto queda en condiciones de convertirse en ley tras revisión del Tribunal Constitucional. Luego de seis meses, se podrán pedir hora para formalizar las primeras uniones civiles del país.

El Acuerdo de Unión Civil (AUC), originalmente denominado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) fue una de las promesas del Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014).

Sin embargo, la falta de respaldo a la iniciativa por parte de su propia coalición impidió que esta legislación avanzara durante su mandato.

En su campaña presidencial y tras asumir el poder en marzo de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a sacar adelante el proyecto, dándole urgencia en el Congreso, con lo que logró que fuese aprobado en su primer año de mandato.

en qué consiste

En general, la normativa aprobada crea el estado civil de "conviviente civil" y fija un nuevo régimen patrimonial para las parejas que opten por esta unión, sin importar si son o no del mismo sexo. La ley señala que se trata de un "contrato entre dos personas que comparten hogar, que busca regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente".

El objetivo es entregar una protección patrimonial y derechos civiles para los contrayentes, regulando los efectos de su vida afectiva en común, de forma estable y permanente.

La celebración del vínculo conferirá el estado civil de "conviviente civil".

Los contrayentes deben ser mayores de edad y tener la libre administración de sus bienes. En cuanto a los bienes, los convivientes podrán pactar régimen común o sustituirlo por separación de bienes.

No podrán celebrar este contrato los ascendientes o descendientes por afinidad o consanguinidad o colaterales por afinidad o consanguinidad, ni quienes tengan un vínculo matrimonial no disuelto o pacto de unión civil vigente.

Se reconocen los matrimonios igualitarios celebrados en el extranjero, a los cuales les serán aplicables los efectos del Acuerdo de Unión Civil (AUC).

Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario del otro y concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al cónyuge sobreviviente. Además, podrá también ser asignatario de la cuarta de mejoras.

"La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina y que se aplica a todos tipo de parejas", dijo el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, tras la aprobación del proyecto.

"Lo más importante es que nos permite reconocer las distintas formas de familia que hay en el país y protegerlas", subrayó.

El senador (PPD) Felipe Harboe aseguró que "se ha hecho justicia, ya que esta es una ley que no impone una obligación a nadie, sino que da la alternativa a reconocer jurídicamente los derechos de aquellas personas que quieren regular sus relaciones afectivas y patrimoniales". La presidenta del Senado, (PS) Isabel Allende, comentó que "me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico. Creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante. Nadie más será discriminado, sean parejas homosexual, heterosexual, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos".

Gobierno anuncia que horario de verano será permanente

E-mail Compartir

Ya no habrá más cambio de hora. Ayer el ministro de Energía, Máximo Pacheco, explicó la decisión del Gobierno de conservar de manera permanente el horario de verano con el fin de beneficiar a los chilenos que han mostrado su preferencia por ese horario.

"Se suspende el cambio de horario", dijo categórico el titular de Energía ayer. Con esto, Chile quedará de manera permanente en la zona horaria GMT -3 y no habrá que retroceder los relojes en una hora en abril para adecuarse al horario de invierno, como era habitual hasta el año pasado.

Una de las razones fundamentales que llevaron a alargar el horario veraniego es "mejorar la calidad de vida de las personas y concentrar el esfuerzo de la eficiencia energética en donde realmente importa", afirmó Pacheco.

Esto porque las cifras han probado que el efecto del ahorro energético de la mantención del horario de verano es más bien marginal.

Preguntado sobre el ahorro que comportará esta medida, Pacheco señaló que será "el comportamiento energético de cada chileno" lo que determinará los resultados.

El secretario de Estado dijo que la anulación del horario de invierno responde al "cambio de la base energética del país" y a la modificación del "porcentaje que incide en los hogares el consumo eléctrico"."En los año 60 teníamos una realidad muy diferente así como una matriz eléctrica y una red de consumidores distintos", dijo, y añadió que "hoy en día no se altera el consumo de la Minería o de la Industria por un cambio de horario".

La prioridad del Gobierno, subrayó Pacheco, es la "eficiencia energética" por lo que llamó a la población a "contribuir en usar bien la energía" y anunció la presentación de un proyecto de ley de eficiencia energética al Parlamento, con el fin de que los sectores productivos como la minería, la industria entre otros, utilicen la energía de manera más eficiente.

El ministro hizo un llamado a que la población "nos acompañe en el esfuerzo por ahorrar y hacer un mejor uso de la energía, con medidas tal como desconectar los artefactos eléctricos cuando no se están utilizando, abrir el refrigerador sólo cuando sea necesario o preferir los artefactos con sello A+ o A++".

"El foco de la atención de la eficiencia energética hoy más que en el horario va a estar puesto en cómo usamos la energía en nuestros hogares, cómo usamos la energía en las industrias y en la minería, y es allí donde tenemos que desplegar toda nuestra capacidad y esfuerzo", sentenció.

Ministro dice que hay que ver rol de emblemáticos

E-mail Compartir

Aún conforme tras lograr la aprobación del proyecto que termina con el lucro, el copago y la selección, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, ahora debe enfrentar uno de los debates que ha generado más polémica en torno a la reforma: el de los liceos emblemáticos.

El asunto de la selección en esos establecimientos quedó pendiente tras la aprobación. Por eso, el secretario de Estado señaló que está "encantado de conversar" el nuevo rol que asumirán los liceos emblemáticos en el nuevo sistema de inclusión.

"Como es perfectamente obvio en un sistema inclusivo, el rol de los colegios emblemáticos no es el mismo que en un sistema segregado. En un sistema segregado tu única posibilidad es un emblemático", dijo el ministro ayer en entrevista con Cooperativa.

El ministro además hizo hincapié en que esos colegios representan al 0,5 % de la matrícula. "Qué curioso que estemos hablando sobre menos de un 0,5% y el 99,5 % no le preocupa a nadie. ¿No habrá cierta intención por poner el tema más polémico en e centro?", cuestionó.

Con respecto al fin del copago, Eyzaguirre comentó que comenzará a verse reflejado en 2016, cuando bajará y que finalmente en 2017 quedará completamente finalizado el proceso.

El ministro dijo que la Concertación se equivocó con el sistema de copago, que explicó, existe en países muy pobres. "Claramente un país de US$21 mil per cápita es una grosería que se le esté cobrando a la familia y no a través de los impuestos, que también lo pagan las familias, pero para todos", enfatizó.

El titular de Educación remarcó que con la reforma se va a acabar con el "verdadero viacrucis colegio por colegio" de los padres por conseguir educación. "Usted va a quedar en el colegio de su más alta preferencia si es que hay cupo", explicó.

Con respecto a los sectores más críticos a la reforma, el ministro se refirió a los cuestionamientos de miembros de la DC como Mariana Aylwin. "Yo no sé si Mariana Aylwin, más allá del cariño que le tengo, representa a la Nueva Mayoría", afirmó.

Sobre los cuestionamientos que han apuntado a que en la primera parte de la reforma no se tocó la calidad, Eyzaguirre señaló que "la calidad es el resultante de todos los esfuerzos".

"Vamos a enviar una ley en que al final de este Gobierno vamos a tener un 70 % más vulnerable de manera gratuita y que con el tiempo vamos a llegar a la gratuidad universal", concluyó.

Movilh e Iguales destacan la nueva normativa como un "paso histórico

E-mail Compartir

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales celebraron la nueva normativa, aunque coincidieron en que continúan aspirando a conseguir un régimen matrimonial común para toda la ciudadanía.

"Se ha dado un paso histórico para lo no discriminación y el avance de los derechos humanos, cerrándose un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad y, por cierto, abriéndose nuevas páginas y desafíos", dijo el Movilh.

La Fundación Iguales se mostró "feliz" de que el Estado reconozca, por primera vez, que una pareja del mismo sexo también constituye una familia y merece protección.

"Es un paso adelante a la valoración de la diversidad. Hoy pasamos a ser parte del ordenamiento jurídico. No solamente de tener deberes, sino que también de tener derechos, así que es un día histórico para nosotros", afirmó la entidad, que fue parte de la discusión legislativa del proyecto junto a varias otras entidades.

matrimonio

igualitario

Sin embargo, el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, advirtió que la normativa no representa el fin de la lucha de la diversidad sexual en este tipo de temáticas, en específico en el matrimonio igualitario. "Esto no echa por tierra la lucha por una legislación de matrimonio para todos y todas", afirmó.

Larraín anticipó que dicha discusión "no será fácil, pues supone efectos en la institucionalidad familiar y las demandas pendientes en torno a la filiación".

Lo anterior, según Larraín, "requiere una reforma profunda que incluya la perspectiva de la inclusión en el derecho de familia. Seguiremos buscando las formas de incluir los asuntos relativos a la copaternidad y comaternidad en todas las instancias posibles, reformulando la lógica heteronormativa de los artículos del Código Civil y la legislación referidas a la materia", agregó.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, afirmó que "somos unos privilegiados porque hemos visto pasar frente a nuestros ojos el repudio y desprecio total, pequeños y grandes avances a mejores condiciones de igualdad y llegamos a este momento, de reconocimiento de la diversidad familiar que deja a las nuevas generaciones un mejor país".