Secciones

Diferencias de hasta $39 mil en vestuario escolar a crédito

E-mail Compartir

El regreso a clases significa un ítem adicional en el presupuesto familiar, y si bien lo ideal es contar con ahorros, muchas familias recurren a la compra en cuotas con tarjetas de crédito para cubrir dichos gastos.

Por ello, el Sernac llamó a los consumidores a cotizar y les recordó que tienen el derecho de recibir información veraz y oportuna de parte de las empresas.

Pero además, el Sernac realizó un informe que da luces sobre cuál es la tarjeta más conveniente o cuánto se pagará al final, para que los padres puedan tomar la mejor decisión.

Este análisis informa sobre la Carga Anual Equivalente (CAE) y Costo Total del Crédito (CTC) para la compra de vestuario escolar pagando con tarjeta de crédito en 6 y 12 meses plazo en una compra por $100.000.

La información se obtuvo de tarjetas de crédito bancarias y no bancarias, nacionales e internacionales, desde las respectivas páginas web de 25 entidades, 15 bancarias y 10 retail, entre los días 5 y 8 de enero del 2015.

De acuerdo con las tarjetas analizadas, el Costo Total del Crédito (CTC) para esta operación financiera, puede estar entre $100.198 y $131.913, con una diferencia de hasta $31.715, es decir, de 31,7% respecto del menor valor encontrado.

El mayor Costo Total del Crédito (CTC) se observó en Hites. Mientas que el menor CTC se pudo observar en las tarjetas Visa de Bci y Tbanc, Visa y Mastercard de Banco Estado, y, Visa y Mastercard nacional de Credichile.

La Carga Anual Equivalente (CAE) más alta puede alcanzar hasta 102,58% y se observó en Hites. En tanto, la menor CAE puede llegar a 0,68% y se apreció en las tarjetas Visa de Bci y Tbanc, Visa y Mastercard de Banco Estado, y Visa y Mastercard nacional de Credichile.

¿Cuánto puede costar una compra de vestuario escolar por $100.000 en 12 cuotas con tarjeta de crédito?

De acuerdo con las tarjetas analizadas, el Costo Total del Crédito (CTC) para esta operación financiera, puede estar entre $103.545 y $142.676, con una diferencia de hasta $39.131, es decir, un 37,8%, respecto del menor valor de la muestra.

El mayor Costo Total del Crédito (CTC) se observó en Hites. Mientas que el menor CTC se pudo observar en la tarjeta Mastercard de Coopeuch.

La Carga Anual Equivalente (CAE) más alta puede alcanzar hasta 71,51% y se observó en Hites. En tanto, la menor CAE puede llegar a 6,48% y se apreció en la tarjeta Mastercard de Coopeuch.

FNE acusa cartel de navieras y pide US$ 75 millones en multas

E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (Tdlc) a seis empresas navieras por supuestamente haberse coludido en la contratación de transporte marítimo de automóviles hechos por los fabricantes o consignatarios de distintas marcas desde el 2000, para ser vendidos en el país.

Las firmas involucradas son Compañía Sudamericana de Vapores (Csav) y Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (Ccni); la coreana Eukor Car Carriers Inc. (Eukor); y las japonesas Kawasaki Kisen Kaisha (K-Line), Mitsui O.S.K. Lines Ltd. (MOL) y Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK).

Según la entidad, el acuerdo buscaba que las navieras mantuvieran en el tiempo los servicios de transporte marítimo de los automóviles a Chile, con un fabricante o concesionario determinado, aún cuando hubiesen realizado procesos de contratación para buscar nuevos oferentes de estos servicios con mejores condiciones comerciales.

De esta forma, el cartel permitió que las navieras se respetaran entre sí las cuentas que poseían originalmente.

La FNE pidió al Tdlc multas totales cercanas a los US$ 75 millones para las navieras. La mayor sanción solicitada fue para Eukor (US$25 millones). Para CCNI, K-Line y MOL pidió US$ 12,5 millones, más el pago de las costas.

Según la FNE, los acuerdos entre las navieras habrían sido ejecutado en las rutas marítimas con origen en puertos de Europa, América y Asia, que explican 90,7% de las importaciones locales.

La FNE solicitó eximir de multas a Csav, pues habría cumplido con el procedimiento de delación compensada. En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el directorio de Csav "instruyó a la administración a brindar la máxima colaboración en relación con cualquier investigación que tenga por objeto determinar la existencia de ilícitos anticompetitivos".