Secciones

Impulso de la industria local puede sustentarse con las Ernc

E-mail Compartir

Alemania es hoy líder en la utilización de energía solar a través de panales fotovoltaicos para el autoconsumo. En Chile, y específicamente la Región del Biobío, existe un potencial de utilización de este recurso más alto que el del país europeo.

Con este ejemplo, queda claro que la capacidad nacional y regional está para desarrollar energías renovables no convencionales (Ernc) y así impulsar a la industria de bienes y servicios para una mayor competitividad.

Es así que ayer se puso a disposición de las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío un fondo de $590 millones para un concurso destinado a apoyar la instalación de sistemas Ernc para autoabastecimiento energético.

El objetivo de esta herramienta es facilitar ahorros en los consumos de energía de las Mipymes, impulsando así una mayor competitividad y generando además, un impulso a la industria secundaria local de las energías renovables.

PIONERA

La seremi de Energía, Carola Venegas, sostuvo que a partir de este fondo la Región está siendo pionera, colocando a disposición un instrumento que en la agenda de energía se promueve ampliamente, como es la utilización de los recursos energéticos propios. Como se sabe, "tenemos un problema en este ámbito. Por una parte nuestros vecinos cuentan con yacimientos de petróleo o gas, lo que hace que tengan costos significativamente más bajos que los nuestros. Hoy Chile tiene los costos más altos de América Latina y eso hace que los empresarios tengan enormes desafíos para competir en el mercado. Esto implica que gran parte de las empresas nacionales estén haciendo sus proyectos de ampliación en el resto del continente, dejando deteriorada nuestra capacidad de seguir compitiendo en el futuro".

Dijo que este tipo de programa apunta a promover el desarrollo local de un mercado de bienes y servicios a partir de Ernc, es decir, que se puedan identificar las capacidades locales y que se haga una buena utilización de estos.

Además, se busca dar un nuevo paso hacia la igualdad, con un foco enorme en la descentralización. Indicó que el Biobío es una región sumamente diversa, en donde grandes ciudades pagan mucho menos que las pequeñas, que además tienen vulnerabilidad en su suministro eléctrico y contar con esto puede hacer viable un proyecto.

Venegas indicó la región posee condiciones excepcionales para el desarrollo de las Ernc, gracias a su geografía y recursos naturales. Por ejemplo, actualmente hay 13 centrales eólicas que tienen su Resolución de Calificación Ambiental aprobada, sumando 768 MW.

Recalcó que esta es una oportunidad para la región ya que "con la reciente aprobación del reglamento de la Ley Net Metering, incluida en la Agenda Energética del Gobierno, ya es posible que las personas que generen su propia energía por medio de, por ejemplo, paneles solares fotovoltaicos, e inyecten sus excedentes a la red eléctrica, pudiendo recibir un pago por esa energía".

MENOS CO2

Andrea Muñoz, intendente (s), afirmó que "son proyectos que permiten ahorro energético, pero que también ayudan a disminuir las emanaciones de CO2, lo cual es muy importante también para la competitividad de la región y sirve para diversificar la matriz energética".

Asimismo, la autoridad indicó estar muy contenta ya que los pequeños y medianos empresarios también podrán capacitarse, teniendo mayor conocimiento para impulsar este tipo de proyectos.

En tanto, Juan Mardones, director regional de Corfo, sostuvo que esta es una alternativa para bajar el gasto energético y viabilizar el negocio en el largo plazo. "El permitir mejorar la competitividad es un elemento sustancial para la concreción de un proyecto a largo plazo", apuntó.

El concurso es un proyecto del Gobierno Regional del Biobío, el Ministerio de Energía y el Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes) de Corfo, con recursos provenientes del Fndr, aprobados por el Consejo Regional (Core).

El objetivo es apoyar proyectos de energías renovables en segmento de autoabastecimiento, capacitar a más de 150 potenciales beneficiados mediante cursos, respaldar aproximadamente 40 proyectos de generación eléctrica o térmica en la Región (promedio 6 kW), reducir, estimativamente, de 350 toneladas de CO2 al año (considerando una vida útil de proyectos de 20 años, serían 7.000 toneladas de CO2 reducidas durante la totalidad del Programa.

Podrán postular personas naturales, mayores de edad, que desarrollen su actividad económica en alguna comuna de la Región, cuyas ventas anuales sean menores a 100.000 UF (microempresa, pequeña empresa y/o mediana empresa, según clasificación del Servicio de Impuestos Internos), y con inicio de actividades mayor a dos años.

También lo pueden hacer personas jurídicas, que no tengan más de un 40% de participación del Estado en su propiedad, que desarrollen su actividad económica en la Región, con ventas anuales menores a 100.000 UF y que tengan más de dos años de existencia.

COFINANCIAR

Viviana Huerta, coordinadora de gerencia gestión Cifes, detalló que con el subsidio se cofinanciarán los proyectos que resulten aprobados, bajo la modalidad de subsidio no reembolsable. El aporte máximo por proyecto será de un 80% de su costo total, con un tope de hasta $15.000.000. El saldo restante del costo total, deberá ser financiado con aportes del beneficiario y/o del asociado, si este último existiere.

Eduardo García, gerente de Tesla Energy, indicó que desde un par de años realizan instalaciones de panales fotovoltaicos. Indicó que este sistema permite un ahorro importante de energía y puede ser instalado en cualquier vivienda.

Agregó que se puede reducir en forma importante el gasto energético. A modo de ejemplo, un cuanta de luz que puede salir actualmente $100.000 mensual, puede caer a $1.400. Esto lo vive hoy Marco Antonio Barra, quien tiene un taller de cerámica en Nacimiento. Contó que la inversión fue de $5.500.000, donde aportó el 60%, pero los gastos se redujeron en forma potente. Tiene 11 panales fotovoltaicos de 240 kw cada uno.

Ventas minoristas subirán entre 4 y 5% en el 2015

E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), Ricardo Mewes, junto a la gerente de estudios de la entidad, Bernardita Silva, dieron a conocer el balance del sector en 2014 y las proyecciones para este año.

De acuerdo a las cifras, las ventas reales del comercio minorista de la Región Metropolitana tuvieron en 2014 un crecimiento real de apenas un 1,2%, lo que da cuenta de una desaceleración del consumo durante el año pasado al comparar con el alza anual de 9,7% registrada en 2013.

La entidad señaló que, acuerdo a los índices de ventas minoristas de la CNC, "prevemos un crecimiento entre 4% y 5% para 2015, considerando un crecimiento del PIB país que no superará el 3% y un alza del PIB comercio que estará entre 2% y 2,5%".

La gerente de Estudios de CNC, Bernardita Silva, explicó que de acuerdo a los índices de ventas "sería levemente mejor al anotado en 2014, beneficiado por la baja base de comparación, ya que el año pasado tuvo una fuerte tendencia a la baja". Sobre las proyecciones para este año, afirmó "es un bajo repunte, si hablamos en comparación con el incremento del 2013 que se llegó casi al 10%". Desde la entidad se manifestaron sobre los bajos precios del petróleo, "la fuerte caída de los combustibles también ayudara de manera positiva al consumo".