Secciones

Padres deben saber qué ven sus hijos en internet

E-mail Compartir

Como padres, es relevante revisar qué ven los niños en sus pantallas (smarthphones, tablets o computadores) ya que internet ofrece los más variados juegos que, querámoslo o no, afectan la construcción psicológica de la realidad, impactando la formación de la identidad, especialmente en los preadolescentes.

La influencia de los padres en este desarrollo es primordial durante la infancia, pero, al llegar la preadolescencia, se produce la necesidad de diferenciarse de los padres, por lo que se buscan otras fuentes de identificación. Éstas pueden ser los pares, las imágenes de ídolos pop y, en estas generaciones, las imágenes de personajes virtuales de los juegos y videos de internet.

Los videos y juegos populares son muchos y es importante que los padres conozcan algunos que representan riesgos. Un par de ellos están asociados a leyendas urbanas que recorren la red a través de youtube. Por ejemplo, está Jeff the Killer, leyenda urbana de un joven víctima de bullying que asesinó a toda su familia y automutiló su rostro, transformándose en un asesino que supuestamente sigue a los niños en sus casas y en sueños. También tenemos a Slenderman, hombre extremadamente alto, sin rasgos faciales, con brazos largos y tentáculos, que acecha, secuestra y agrede sexualmente a niños. Ambos personajes pueden validar la violencia y gatillar ansiedades paranoides en niños. A pesar del miedo que pueden producirles, son muy populares y los menores suelen verlos una y otra vez.

En Estados Unidas dos niñas de 12 años asesinaron a una compañera aludiendo ser discípulas de Slenderman durante el 2014. Si bien no todos los niños se identifican con ellos al punto de generar violencia, es importante señalar que los símbolos y conceptos que aparecen en estos videos pueden impactar la psiquis alterando la visión del mundo, como hostil y peligroso; de sí mismo, como vulnerable o agresor, y de los demás, como potenciales agresores, alterando la confianza básica que permite un desarrollo sano.

En esta materia, lo más relevante es que los padres de preadolescentes deben mantener la comunicación con sus hijos, desarrollando la intersubjetividad necesaria para poder desarrollar la empatía con ellos. Para eso es muy importante conversar, escucharlos y validar sus historias sin menospreciar lo que para ellos es importante. Todo lo anterior es vital para mantener la comunicación entre padres e hijos de esta edad.

Otras acciones para prevenir los riesgos de internet son promover el desarrollo de actividades al aire libre y controlar el tiempo de "pantalla" especialmente en vacaciones cuando los límites se diluyen. Se recomienda no más de 2.5 horas de pantalla distribuidas en el día para un niño o niña preadolescente.

Supervisar lo que ven en el computador también es importante: revisar el historial de la navegación en internet, utilizar seguridad para niños, bloquear con palabras claves y no permitir el uso de "pantalla" en habitaciones con puertas cerradas.

Trabajos de verano de Aiep beneficiaron en Alto Bío Bío

E-mail Compartir

Un total de doce mediaguas construidas es el positivo balance de los "Trabajos Voluntarios de Verano 2015" que realizó Aiep entre el 9 y 17 de enero, jornadas que contaron con la participaron 143 estudiantes, de 19 sedes del país, acompañados de 35 colaboradores.

Para beneficiar a más localidades con la edificación de las viviendas, las intervenciones se dividieron en tres zonas.

Es así como los alumnos que estudian en las sedes de la Zona Norte, comprendidas entre Calama y Viña del Mar, desarrollaron en Punitaqui.

En el caso de la Zona Centro, en coordinación con el Hogar de Cristo, estudiantes desde la Región Metropolitana hasta la del Maule intervinieron en Curepto.

Por último, fue la Región del Biobío, específicamente la localidad de Alto Bio Bío, la que se vio beneficiada con la intervención de los estudiantes de las sedes de la Zona Sur, comprendidas entre Concepción y Puerto Montt.

MARCAR DIFERENCIA

En esta noble causa, en que las decenas de jóvenes entregaron parte de sus vacaciones en ayuda de quienes más lo necesitan, también se realizaron actividades con los municipios, como la pintura de colegios y la construcción de juegos recreacionales para niños de la zona.

En ese sentido, María Olivia Rivas, directora de Vinculación con el Medio de la casa de estudios afirmó que "el contexto que estamos viviendo como país, obliga a las instituciones de educación superior a formar profesionales conscientes de que lo que está pasando a su alrededor, con conciencia social y que quieran aportar a que Chile sea un país mejor".

Desde su punto de vista, serían los estudiantes de ahora quienes pueden marcar la diferencia a la hora de insertarse laboralmente, por lo que generar instancias donde se les muestren otras realidad es clave.