Secciones

Bases para un gobierno efectivo 2018-2022

E-mail Compartir

Desde hace años que venimos pidiendo a los candidatos a la Presidencia presentar su proyecto y programa integral para el país, Concepción y Región del Bío Bío que explique, según el método indicado, u otro alternativo coherente: sus objetivos, los recursos disponibles y requeridos para llevarlo adelante y los resultados concretos que se pretende obtener al final de su período.

En la última elección, nuevamente esta petición no tuvo buena acogida "por los candidatos y candidatas" y sólo se obtuvo conjuntos o listados de acciones, medidas, o propósitos muy generales, y definiciones genéricas de "avanzar", "profundizar", "reformar", "no al..." o "si al..." etc. cuya interconexión no estaba precisada y, por lo mismo, no era posible anticipar explícitamente los logros al final de los 4 años. Se argumentó por algunos interpelados que no era necesario tener un plan para un nuevo gobierno porque a nadie le interesaba conocer los programas y/o que la gente no los leía. Por tanto hoy no tenemos claridad sobre ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Quién?

Un Programa de Gobierno futuro que no considere con la debida anticipación los recursos humanos, financieros y materiales que dispondrá para cumplir sus promesas estará sujeto a cometer muchos errores: invertirá tiempo en sopesar el realismo de las ofertas previamente realizadas, en construir agendas - cortas y largas- para problemas que son de antigua data (educación, vivienda, tributos, energía, transporte, vida saludable, previsión, relaciones con países vecinos, igualdad, criminalidad, justicia para todos, comunicaciones, pueblos originarios, descontaminación, modernización del Estado en sus tres poderes, constitución, etc.), llegará a metas incoherentes de dudosa calidad, forzará la interconexión de los logros, e improvisará en las personas y en los procesos utilizados. Esto se corrobora con la urgencia se encaran los procesos legislativos, con escasa discusión, que probablemente significa proyectos incompletos, con errores que se tienen que enmendar en cuanto se empiezan a aplicar, creado una imagen de ineficiencia y aumentando el costo para el país.

Se espera resultados poco alentadores en PIB, IPC, inversión e innovación, ahorro y un aumento de impuestos a toda la población. Estos resultados no se podrán comparar con los planes del gobierno para el año pues los resultados predeterminados para esta etapa: no existen. Y tal vez ocurra lo mismo cuando se quiera evaluar, en marzo de 2018, los logros del gobierno con las promesas realizadas el 2013. Los resultados podrían ser calificados de excelentes o de pésimos según el gusto de quién opine, al no existir bases objetivas para una comparación ex ante ex post.

Consejos para aprender inglés

E-mail Compartir

La multiculturalidad y la disminución de las brechas digitales han hecho de la enseñanza del inglés algo clave, y la tendencia es aprenderlo a edades cada vez más tempranas. Existen al menos cinco consejos para hacerlo de forma exitosa:

1.- Estimular el desarrollo desde edades tempranas: se logra fomentando la interacción desde la primera infancia. En este período los menores tienen una capacidad de absorción única, y logran adquirir un "segundo" idioma como si fuera el nativo.

2.- Generar un ambiente distendido: la compañía de los padres en el proceso de aprendizaje es vital sobretodo en las primeras etapas.

De esta forma, los niños incorporan más rápido la comunicación verbal a través de canciones, rimas y juegos, además de realizar actividades que ayudan a fortalecer los vínculos afectivos, favoreciendo el desarrollo físico, cognitivo y emocional.

3.- Permanente interacción: bailes, juegos, cuentos, rimas, adivinanzas e incluso estaciones de radio permiten que la experiencia de aprender inglés sea divertida. Con estas herramientas, los alumnos tienen la sensación de haber estado jugando con sus amigos, sin darse cuenta de la cantidad de vocabulario e ideas absorbidas.

4.- Fomentar siempre todo lo aprendido: si bien las clases son fundamentales, el aprendizaje del inglés debe ser algo permanente incluso fuera de ellas, y el rol de las nuevas tecnologías es clave.

Las aplicaciones pueden ser muy útiles para seguir reforzando el vocabulario y las ideas aprendidas en el aula.

5.- Profesores adecuados: se debe contar con docentes que constantemente se capaciten, con la pedagogía adecuada para la edad de los alumnos y que sepan generar un buen ambiente.

Las clases no deben superar los ocho estudiantes, con el objetivo de personalizar la enseñanza.

Dos grandes de la literatura

E-mail Compartir

La chillaneja Marta Brunet (1897- 1967) y la viñamarina María Luisa Bombal(1910-1980) son dos magníficas escritoras, contemporáneas y que tenían en común su refinada educación obtenida en Europa. Ambas tuvieron una destacada presencia en la Feria Internacional del Libro de la Estación Mapocho gracias a la reedición de sus obras completas.

Más que el tema de la escritura de mujeres, recurrente en muchos debates, lo admirable en Marta y María Luisa es la manera como debieron moverse en el complejo terreno de la literatura de la primera mitad del siglo XX, dominada por hombres y que dejaban poco espacio a las féminas. Un crítico asombrado de la calidad, llegó a decir de Marta: "Este es un escritor; no una escritora, aunque sea una dama". Mientras que el mítico Hernán Díaz Arrieta, Alone, comentó que prosa como la de María Luisa era única, jamás escrita hasta entonces. En paralelo opinaban que era "demasiado inteligente para ser mujer." A Marta no la aceptaron en la bohemia y en la camaradería de los escritores de entonces; María Luisa en Buenos Aires si fue acogida aunque era tratada como una mascota, por ser la única, como ella misma lo recuerda.

De aspecto serio y severa, Marta; excéntrica y desenvuelta María Luisa. La primera recibió el Premio Nacional de Literatura en 1961; la segunda no. Consideraron que su obra era muy breve. Marta a su vez fue Premio Atenea de la Universidad de Concepción en 1943. Ambas son de actual lectura en los colegios.

Además se atrevieron con temas impensados en aquellos años. Marta en "Amasijo" con el de la homosexualidad, alejándose algo del ámbito del criollismo con imágenes, experiencias y el habla del campo chileno que constituyeron parte fundamental de su obra(Montaña Adentro, Bestia Dañina), aunque también en éstas trató la posición conflictiva y secundaria de la mujer en la sociedad rural; en tanto María Luisa(La Amortajada, La última niebla, )por vez primera, modifica la figura de la heroína romántica, vigente hasta entonces, y esboza a una mujer como receptáculo y agente del placer sexual, idea que transgredió las imposiciones del sistema patriarcal .

"Obra Narrativa" de Marta Brunet es una iniciativa conjunta de la Universidad de Chile y la Universidad Alberto Hurtado. La primera es depositaria, por testamento, de todos los bienes de Brunet. En 1963 la editorial Zigzag había publicado sus Obras Completas, que no se volvieron a reeditar. Hasta ahora cuando se produjo la alianza virtuosa entre los planteles de la educación superior, donde-como dijo en la presentación la también escritora Faride Zerán-gana la literatura.

La editorial Zigzag reedita, por su parte, la Obra Completa de María Luisa Bombal. En 1996 lo había hecho la editorial Andrés Bello. En la presentación estuvo la académica chilena residente en Estados Unidos, Lucía Guerra, experta en la obra bombaliana y quien hace la introducción. La actriz Blanca Lewin evocó el significado de meterse en la piel de la escritora para personificarla en el cine y los avatares trágicos de una vida apasionada, que la impulsó a balear en la calle a un enamorado que la había abandonado, aunque no lo mató, con el escándalo consiguiente. Dignas de reelerse.