Secciones

En febrero se reabrirá nueva cuota de merluza

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Región del Bío Bío, informó el cierre de la cuota de pesca del recurso merluza común correspondiente al mes de enero 2015.

La medida de cese de extracción rige para las áreas norte y sur de la Región, quedando sólo con cuota disponible para esta semana la zona centro (Coronel y Golfo de Arauco).

Cabe señalar que por Resolución Exenta Nº 3596 del 30 de diciembre de 2014, se estableció una cuota de 142 toneladas de merluza común para ser capturadas por embarcaciones artesanales que operan en el área norte (desde límite norte de la Región hasta Tumbes).

En conformidad al volumen capturado a la fecha, en el área antes indicada, éste recurso ha completado su cuota asignada. En consecuencia a lo anterior, las naves artesanales inscritas en esa zona deberán suspender la extracción de merluza común.

Asimismo, en la zona sur (desde Punta Lavapié hasta el límite sur de la Región), la cuota asignada para enero fue de 24 toneladas, cuota que se alcanzó este domingo 25, por lo que también se decreta el cierre de extracción para embarcaciones artesanales que operan en dicha zona.

La captura de merluza común será reabierta en febrero, pero de acuerdo a indicación de la Subsecretaría de Pesca, el periodo no será mensual sino semestral, durando hasta junio. Además, Sernapesca controlará las cuotas asignadas a cada organización de pescadores, y no por volumen zonal.

Cabe destacar que para el periodo febrero-junio, los pescadores podrán extraer un máximo de 1.035 toneladas de merluza común. En caso de que la fracción sea extraída antes del fin del periodo autorizado, se procederá a suspender las actividades extractivas sobre dicho recurso.

Más que ruido de aspas asoman en cercanías de Parque Eólico Cuel

E-mail Compartir

No sólo el ruido que producen las aspas de los aerogeneradores es lo que está presente en el sector de San Manuel y en las zonas aledaños al Parque Eólico Cuel, sino algunas voces que declaran estar muy molestos con el permanente zumbido de las 22 torres generadoras de Aela Energía, que este febrero cumplen un año de operación.

Los vecinos aseguran que no pueden dormir, que se producen interferencias en televisores y celulares y que si bien la empresa están aislando viviendas, eso no ha logrado minimizar este negativo impacto. Aseguran que ello, evidentemente, fue más agudo en el invierno pero que en esta época el problema persiste.

Gloria Muñoz, una de estas vecinas, dijo que la empresa hasta ahora actúa de acuerdo a solicitudes específicas de la gente, como colocarles protección a las ventanas o ampliaciones de casas, pero que no resuelven el problema de fondo que el ruido que tendrán que soportar por 25 a 30 años, sostiene. La versión fue ratificada por otros vecinos que declinaron identificarse.

Pero las opiniones esta´n divididas porque quien representa, se supone a la mayoría en el sector de San Manuel, y que es la presidenta de la junta de vecinos, Ivonne Cuevas Escobar declara que la empresa está preocupada. "Los ruidos han bajado bastante, del 100 a 70%, o la mitad", dice refiriéndose a los ruidos mecánicos derivados de la puesta en marcha.

Afirma además, que antes de instalarse el parque eólico también había problemas con los teléfonos, pero descartó que se produzcan interferencias con los televisores.

La dirigente vecinal, que representa a unas 60 familias, informó que la semana recién pasada se reunieron las cuatro juntas de vecinos ubicadas en el área de influencia del Parque que son San Manuel, Mesamávida, Puente de Arena y San Francisco, en un almuerzo con la empresa para analizar las dificultades.

La empresa a través del gerente de Relaciones Comunitarias del Parque Eólico Cuel, Nicolás Espinoza, admitió que en la fase de puesta en marcha del parque, hubo ruidos mecánicos que ocasionaron molestias a las comunidades vecinas, pero que desde el primer momento la empresa ha mantenido informado a los vecinos y sus dirigentes de los avances en la solución de este problema.

Del mismo modo, en el marco de alcanzar una operación de excelencia, la empresa ha venido desarrollando investigaciones para optimizar el ruido aerodinámico propio de los parques eólicos.

En cuanto al estado de las relaciones con las comunidades cercanas, Espinoza, señaló que "el compromiso con las comunidades de nuestra área de influencia, se orienta a través de mecanismos de procesos participativos; propendiendo además al desarrollo de planes en los cuales se buscan alianza con otros actores para la creación de valor común".

Este trabajo se ha canalizado principalmente a través de una mesa de trabajo constante con los dirigentes de las juntas de vecinos y sus asambleas. "Lo anterior permite, informar, planificar y evaluar las acciones que desde el inicio de la construcción del Parque Eólico Cuel a la fecha, se han venido ejecutando", explicó Espinoza.

Enfatizó que el plan de acción, se basa en un concepto de trabajo de largo plazo, que se materializa a través del establecimiento de un Fondo de Inversión Comunitaria (FIC), financiado por la empresa de forma permanente durante toda la operación del Parque. Este Fondo permite a las comunidades ejecutar, gestionar e implementar proyectos y articular otros fondos públicos y privados para su desarrollo.

El pasado jueves 22 se realizó la entrega del FIC, que ascendió a $21. 160.263, los cuáles serán utilizados en: Equipamiento de terreno y construcción de sede comunitaria, San Manuel, ampliación y diseño interior sede comunitaria, Paso de Arena, mejoramiento comunitario, San Francisco y mejoramiento Capilla Nuestra Señora de Fátima, Mesamávida.