Secciones

Conaf arregla parques y reservas para recibir visitantes este verano

E-mail Compartir

Para esta nueva temporada estival, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) realizó reparaciones y mejores en las reservas nacionales que se encuentran en la Región, especialmente en el Parque Laguna del Laja ubicado en la comuna de Antuco. Con esto se espera hacer de los espacios una instancia más inclusiva que cumpla con el propósito de estos recintos: ser un terreno abierto para todos los chilenos

El parque que rodea el volcán Antuco hasta hace dos semanas no contaba con un sendero adecuado para el ingreso y la llegada de las personas con capacidades diferentes, perdiéndose una de las maravillas que ofrece este recinto. Sin embargo, eso cambió luego de que se hicieran las reparaciones correspondientes para permitir una mayor movilidad en el sector.

De 500 metros fue la extensión del sendero que se asfaltó con el fin de proporcionar un mayor acceso a las atracciones principales del parque. "Esto no permitirá el acceso a la orilla misma, pero sí permitirá acceder a la vista de la laguna", explicó el jefe regional del Departamento de Áreas Silvestres de Conaf, Alberto Bordeu.

Además, en el mismo parque, la zona de camping se encontraría en reparaciones, tras la concesión de esta área. A esto se suman las cinco cabañas que se encuentran en el lugar y que se están rehabilitando. Bordeu asegura que durante la temporada del próximo año serían dos las cabañas las que ya se encontrarán habilitadas.

Excursión en el parque

Una de las actividades más atractivas que se pueden encontrar en el Parque Laguna del Laja, el cual abarca una superficie de 11.900 hectáreas, es la de una excursión que va desde la laguna hasta el glaciar Sierra Velluda. Estas excursiones se realizan los miércoles de manera totalmente gratuita, una actividad que el jefe regional asegura "la puede realizar cualquier personas en condiciones físicas normales".

Reserva Nonguén

Por otra parte, la reserva nacional Nonguén espera durante los próximos meses convertirse en parque nacional. Con esto se pretende conservar los recursos que se encuentran en el recinto, en donde existe uno de los mayores bosques caducifolios de Concepción.

Esto, debido a que de acuerdo con la normativa sobre Áreas Silvestres Protegidas, en una reserva nacional sí se pueden explotar los recursos, pero de manera sustentable. En cambio, en un parque nacional los recursos están protegidos de todo tipo explotación.

La postulación debe ser enviada a un Consejo de Ministros para el estudio de la sustentabilidad del proyecto, lo que puede durar varios meses. Sin embargo, el jefe regional es optimista al asegurar que la resolución llegaría en el transcurso del año: "Nosotros estamos convencidos de que esto se va a lograr a mediados de diciembre".

Asimismo, las otras reservas nacionales presentes en la Región han contado con sus propias mejoras. En la reserva nacional Altos de Pemehue, ubicada en la comuna de Quilaco, se está construyendo la próxima sede administrativa del lugar, en donde se espera recibir a una bióloga.

También en la Reserva Nacional Ñuble, donde hasta el 30 de enero, 50 voluntarios del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) se harán presentes para realizar trabajos de reparación.

Para todos los chilenos

Durante el verano pasado se registró un total de 70 mil visitantes en los recintos de Conaf y para este año se espera igualar ese número. No obstante, Alberto Bordeu se siente convencido de que durante los próximos años el número de visitantes alcance las 100 mil personas, pues asegura que "la gente se hace cada vez más consciente de la importancia de la actividad al aire libre y de la riqueza de los parques".

Asimismo, las reservas incluyen a personas con problemas socioeconómicos a través de atenciones especiales, pues, tal como asegura Bordeu, "los parques son de todos y la idea es que todos puedan acceder a ellos".

El jefe regional llamó a la población a que "si va a salir (…), trate de llevar alimentos que no tengan que ser preparados con fuego". Esto, para evitar los incendios forestales.

Escuelas Abiertas de Verano aún tiene cupos para recrearse

E-mail Compartir

"Nos pintamos, hacemos dibujos, escribimos palabras. También jugamos a la pelota", contó Darío Morales, estudiante de la escuela Chile-España, único establecimiento diferencial que participa de las Escuelas Abiertas de Verano 2015. La iniciativa partió el 15 de enero y culminará el 11 de febrero.

Ayer se realizó una actividad promocional, ya que aún quedan cupos en los cuatro establecimientos de la comuna que son parte de la iniciativa: la Escuela Lautaro, Palestina, Esther Hunneus y la Escuela Diferencial Chile-España. En total son 190 niños.

Su directora, Cecilia Figueroa, agradeció a las autoridades su inclusión, ya que 30 alumnos disfrutan de unas entretenidas vacaciones. "Quiero valorar la iniciativa en el sentido que los chicos tienen derecho. Así como tienen escuelas de verano en otros lugares, ¿por qué nosotros no? La escuela otorga una respuesta educativa distinta, no la peor ni la última. Nosotros merecemos la misma calidad de la educación que se discute hoy en día y la misma que se sugiere en todas partes".

Actividades

Es así, por ejemplo, que en el patio de Chile-España, a contar de las 10 de la mañana y hasta las cuatro de la tarde, son atendidos por un profesor junto a otros cinco monitores, quienes realizan diversas actividades recreativas.

"Jugamos ping pong, taca-taca, todo lo que nos dice la tía", contó Darío Morales, proveniente de Chiguayante, junto a otros niños que entusiasmados se pintaban las caras junto a las monitoras.

En tanto, los apoderados del establecimiento piden que el próximo año se les incluya nuevamente. "Es una súper buena iniciativa para que los niños se integren más. Cuando mi hijo salió de clases lo tenía adentro, muy encerrado en la casa. Uno es muy aprensivo con los niños y entonces aquí están desde las 10 hasta las cuatro de la tarde. Esperamos que se repita", pidió la apoderada Marta Fonseca junto a su hijo Ariel.

Es en ese contexto que el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, enfatizó que la educación es para todos y no debe ser excluyente. "Es un espacio que beneficia a alumnos y alumnas de establecimientos educacionales que no pueden salir de vacaciones por diversos motivos, por temas económicos, por el trabajo de los papás, en fin, por lo tanto nosotros aceptamos gustosos esta invitación que nos extendió la Junaeb".

Mirada global

La Junta Nacional Escolar y Becas (Junaeb) invirtió $90 millones 960 mil pesos en este programa en la Región. Esto, ya que todos los participantes tienen derecho a desayuno y almuerzo del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

"En la Provincia de Concepción hay cinco municipios involucrados que tienen 23 establecimientos. Son 46 en la Región. Lo importante aquí es que la Junaeb ha hecho una apuesta por asegurar el derecho a la educación, a la recreación y el bienestar por todos los niños, en especial en esta escuela, que atiende a pequeños con mayor vulnerabilidad", explicó el seremi de Educación Sergio Camus, añadiendo que se beneficiarán en la Región un total de 3.292 alumnos.

"Aún tenemos cupos disponibles en Concepción, Coronel, Lota, Talcahuano y Florida. Los apoderados que quieran mandar a sus hijos a pasar estas vacaciones aprendiendo en su colegio a través de estas actividades recreativas, pueden visitar las páginas de las municipalidades donde están los nombres de las escuelas", explicó la directora (s) de la Junaeb, Liliana Aedo.

Finalmente, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz; el seremi de Educación, Sergio Camus, la directora (s) de Junaeb, Liliana Aedo; la directora de la escuela, Cecilia Figueroa, y el Jefe del Daem de Concepción , Carlos Mellado, sellaron su compromiso estampando las huellas de sus manos en un cartel junto a los niños.

Feriantes de Collao serán reubicados

E-mail Compartir

Más tranquilos están los feriantes del "Despertar Campesino", quienes venden sus productos en el sector Collao. Esto, luego que tras varias gestiones se les asegurara un lugar para seguir trabajando en la comuna de Concepción.

Hay que recordar que cuando se inició la remodelación del estadio Ester Roa, el alcalde Álvaro Ortiz les comunicó a las 200 personas de Santa Juana, Florida, Hualqui, Yumbel y Concepción, que serían reubicados producto de los trabajos, situación que se había aplazado. No obstante, la última información que se les entregó fue que sólo podrían funcionar en las afueras del recinto deportivo hasta el 16 de febrero.

El alcalde Ángel Castro, quien además es el presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, confirmó que los feriantes serán reubicados a dos cuadras del sector y aprovechó de agradecer al jefe comuna penquista por esta decisión.

En su calidad de presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, el alcalde Ángel Castro sostuvo conversaciones con los alcaldes de Florida, Hualqui y de otras comunas rurales para apoyar a estas familias, por tanto agradece la disposición y compromiso por parte del alcalde Ortiz.

Afectados

La feria hace 60 años que funciona en las afueras del Ester Roa Rebolledo.

Sara Muñoz, una de sus trabajadoras, contó que tal como para ella esto es su fuente de trabajo con la que puede mantener a sus hijos, sus padres también hicieron lo mismo y que incluso, fueron fundadores de esta feria.

Por ello describió como angustiantes los últimos días, específicamente desde que se les informó que ya existía un plazo perentorio para que abandonar su lugar de trabajo.

Muñoz destacó que si bien la prioridad era continuar funcionando en las afueras del estadio, aceptan la decisión de ser reubicados, pues a fin de cuentas continuarán trabajando en el mismo sector.

Conflicto

En un primer momento la postura del jefe comunal penquista fue que la prioridad era la gente de Concepción, por lo que no había hecho gestiones para reubicar a los feriantes. No obstante, tras gestiones de otros jefes comunales se llegó a una solución.