Secciones

Encuesta de Ipsuss indagó cómo influye el nivel educacional en el manejo de las enfermedades

E-mail Compartir

Muchas veces tras salir de la consulta médica uno se pregunta qué le diagnosticó y recetó el médico, lo que generalmente obliga a devolverse o pedir ayuda a algún funcionario para que explique. Es que el vocabulario a veces muy técnico, la letra ilegible de la receta o el poco tiempo que se dispone en la consulta para asimilar toda la información que se proporciona, hacen difícil su entendimiento, lo que puede tener consecuencias graves como falta de adherencia al tratamiento o se pierda el control de la patología.

Las enfermedades crónicas no trasmisibles representan la mayoría de las condiciones de falta de salud que afectan a países como Chile. La evidencia es contundente: el pronóstico de estas enfermedades está determinado en gran medida por la colaboración de los pacientes y sus familias en el control y tratamiento de patologías como Diabetes, Hipertensión, Obesidad y Depresión.

¿Cómo afecta el nivel educacional en Chile, y por lo tanto, el nivel socioeconómico, en las posibilidades de manejar bien una de estas enfermedades?

Según la encuesta realizada por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián (Ipsuss), que se aplicó a 2.403 personas mayores de 15 años, existe una baja comprensión de la información que se entrega en el área de la salud. Y estas diferencias se ven acentuadas dependiendo del nivel socioeconómico o educacional de las personas. Entre los resultados, se encuentra que un 47% de los encuestados sólo con Educación Básica, no entiende o le es muy difícil comprender las indicaciones del profesional de salud, versus 23% en el caso de los entrevistados que cuentan con una mayor formación educacional.

A su vez, 44% de las personas sólo con Educación Básica, señala que es muy o relativamente difícil, entender los folletos informativos que vienen junto a los remedios.

Lo preocupante de estos resultados es que en la actualidad, seis de cada 10 adultos en Chile padece alguna enfermedad crónica que los obliga a tomarse más de un remedio al día todo el año. Lograr una efectiva adherencia a su tratamiento y un control de la enfermedad va a depender del cuidado que la persona pueda tener de sí mismo en su casa, para lo cual es muy importante que sepa y entienda las prescripciones.

PACIENTE EMPODERADO

El estudio señala también que un 68% de los entrevistados sólo con Educación Básica considera que es muy difícil informarse sobre los cambios políticos que pudieran afectar su salud, como proyectos de ley o reglamentos sanitarios, los cuales no los entienden.

El estudio no observó diferencias significativas frente a la pregunta qué tan fácil es modificar aquellas conductas que afectan su salud, pues cerca de la mitad de las personas -sin distinción de nivel educacional- reconoce que es muy difícil cambiar sus hábitos o conductas que ponen en riesgo su salud.

Los resultados de esta encuesta revelan que es muy importante generar políticas tendientes a fortalecer el nivel de conocimiento de la población sobre su enfermedad y tratamiento para que pueda hacerse responsable de su autocuidado.

Es por ello que el Ipsuss, con el patrocinio de Unesco va a desarrollar el Programa Paciente Empoderado, el cual se va a aplicar a partir de marzo en Providencia, Cerro Navia, El Bosque y Coronel.

El doctor Jaime Mañalich, director del Ipsuss, contó que éste consiste en una intervención de diez talleres prácticos que entreguen herramientas básicas de conocimiento que permitan a las personas entender su enfermedad y cómo manejarla. Organizar y administrar sus medicamentos, nociones de primeros auxilios y alimentación saludable, así como enseñar a realizar actividad física en las plazas saludables son algunas de las medidas que incluye.