Secciones

Chávez defiende abstención en proyecto de unión civil

E-mail Compartir

Durante la noche del martes, el proceso de aprobación del proyecto de ley del Pacto de Unión Civil (PUC), por parte de la Cámara Baja, dejó en evidencia la votación contraria de los tres diputados de la UDI de la región y la abstención de los dos DC que representan al Biobío en el mismo hemiciclo, Marcelo Chávez y Jorge Sabag.

El diputado Chávez defendió su posición y calificó al nuevo marco legal como un proyecto con un buen objetivo, pero demasiado similar al matrimonio civil. La iniciativa legal que regula el Acuerdo de Vida en Pareja, ahora denominado Pacto de Unión Civil, fue aprobado el martes en la Cámara Baja por 90 votos a favor, 14 en contra y sólo cinco abstenciones.

Chávez fue uno de los parlamentarios que optó por esta última definición, descartando de este modo aprobar o rechazar de plano el proyecto de ley.

El texto legal, aprobado con cambios respecto de lo que se había establecido en el Senado en su primer trámite constitucional, establece que el Pacto de Unión Civil se celebrará en el Registro Civil, y lo podrán suscribir personas mayores de edad que no posean vínculo matrimonial no disuelto u otro pacto aún vigente.

fundamentos

El parlamentario por el Distrito 45 dijo que "el fundamento de mi decisión estuvo dada del análisis del proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja o Pacto de Unión Civil. Si uno miraba detenidamente este proyecto, los efectos de dicho pacto son los mismos que el matrimonio en diversos aspectos, en materia de filiación, de bienes y de derechos hereditarios, con el agregado de que se puede terminar dicho contrato con la firma de cualquiera de los convivientes".

Añadió que "creo que era importante aprobar un proyecto de acuerdo en pareja que estuviera destinado a regular la situación de las parejas homosexuales que necesitan un marco regulatorio. Reconocer una realidad en nuestro país y me parecía justo que la legislación chilena reconozca esa relación y tenga derechos y deberes".

"Pero es distinto que sean aplicables todos los efectos del matrimonio. Como está planteado en el proyecto de ley, es transitoria, no hay un compromiso de una relación estable o durar en el tiempo, por lo tanto entregar los efectos del matrimonio no me parece", indicó el mismo legislador de la Falange.

a conciencia

Sumando más antecedentes a su postura, Chávez dijo que "hay una buena inspiración en el proyecto, es correcta. Reconocer la realidad de las parejas homosexuales y que puedan ser reguladas es bueno, pero como llego finalmente el proyecto no lo comparto. Por lo tanto, no llegué a la convicción de aprobar en general ni de apoyar el proyecto. No podía votar a favor, pero tampoco en contra, entonces en ese escenario me tuve que abstener".

En relación a si en su colectividad hay una línea valórica que deben seguir los parlamentarios al momento de votar proyectos de este tipo, Chávez dijo que "no creo que haya una línea valórica precisada por la DC, cada uno responde a convicciones personales, que ni siquiera son temas de fe, sencillamente es como yo observo a la sociedad y en función de ello puedo votar. En este caso, lo que existe en la práctica es una institución muy similar al matrimonio, en el sentido de los efectos del pacto de unión civil y esa conclusión la saco a partir de la lectura del proyecto, por eso vote de esa forma".

Seremi de Gobierno evaluó su gestión

E-mail Compartir

"Recibimos el gobierno con muchas falencias y desafíos, pero fuimos capaces de enfrentarlos uno a uno lo que nos permitió entregar una Cuenta Pública con hechos y gestiones concretas", afirmó ayer el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, quien dio a conocer la gestión realizada durante el año pasado en su cartera, acompañado de distintas autoridades de la Región.

"Durante el primer año de gobierno de la Presidenta Bachelet fuimos y seguiremos siendo categóricos en la difusión de un ambicioso programa que busca mejorar la democracia y la comunicación con la sociedad civil". Para ello, enfatizó, que "hemos desarrollado reuniones periódicas con los ciudadanos, dirigentes sociales, gremiales, juntas de vecinos, etc; siempre buscando las mejores instancias de comunicación interactuando con la ciudadanía."

Entre los hitos, destacó la instalación del gabinete regional del Intendente Rodrigo Díaz, principalmente por la rapidez en el nombramiento de los secretarios regionales ministeriales.

Resaltó, además, el acuerdo histórico entre los vecinos de Villa El Triángulo y Nueva El Triángulo, el municipio, ENAP y la Intendencia en la firma de un proceso que mejorará la calidad de vida de estos habitantes. Agregó, que el Pacto Político Parlamentario para el desarrollo de la Provincia de Arauco, recientemente firmado, fue otro de los hitos importantes de su gestión.