Secciones

China potenciará la capacidad exportadora del Biobío

E-mail Compartir

"El centro del mundo", es el significado de China y tras conformarse el directorio de la Red de Colaboración Región del Biobío con el gigante asiático, Concepción se convertirá en un aliado estratégico comercial, universitario, tecnológico, social y cultural, lo que permitirá entre ambos fortalecer el presente y el futuro mediante acuerdos en dichas áreas.

La idea partió en el año 2013 cuando la Asociación Gremial de Empresarios Chinos en Chile y las Universidades del Biobío, Católica de la Santísima Concepción y Federico Santa María establecen conformar una red de estratégica.

El 2014 tomó fuerza tanto en el mundo privado y público, siendo incorporada a la agenda del Gore Biobío. Incluso, hubo un viaje a China par ahondar la relación. Finalmente se reafirmaron convenios entre los actores involucrados para impulsar un lineamiento común que ya tiene resultados.

Primeramente, la ratificación de la potencialidad y voluntad de colaboración con la Provincia de Hubei en distintos ámbitos y la consolidación de relaciones con universidades en la Provincia de Sichuan.

En lo específico, en la provincia de Hubei el compromiso del presidente provincial de conformar equipos temáticos y traerlos a la Región del Biobío. A su vez apoyo a la Universidad Pedagógica del Centro de China en conformar una carrera de español. También, el desarrollo de un parque industrial, exportación de alimentos saludables y la posible instalación en la Región de empresa a base de batatas.

En el corto plazo, la atracción de inversiones, exportación de alimentos, servicios y desarrollo tecnológico (financiamiento Innova Biobío) y envío de una misión regional abril-mayo (2015) a las provincias de Hubei-Sichuan, donde se centra el pacto de cooperación.

Por otro lado realizar una Feria de China en la Región del Biobío y otra Regional en China, en la Provincia de Hubei. También la formulación de un programa de cooperación entre ambos. Todo esto fue calificado como puntos "concretos", por el secretario ejecutivo de la Red, Patricio Rojas Quezada.

EXPORTACIÓN

"China tiene en los últimos años un gran desarrollo económico y comercial, pero tiene algunas consecuencias negativas sobre todo en el medioambiente. El aire, la tierra y el agua están contaminadas", explicó el presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Chinos en Chile, Hexing Wang, minutos antes de conformarse oficialmente el directorio.

"La gente necesita por largo plazo alimentos sanos y es justamente en la Octava Región donde tenemos de todo: fruta, mariscos, leche, carne, de todo tipo", añadió Wang.

Ante esto, el presidente de Socabío, José Miguel Stegmeier señaló que "en este minuto tenemos gente que está exportando a China. Lo que nos importa es acercar más nuestros productos al consumidor ( asiático) ".

Agregó que favorecerá los precios, por que habría menos intermediarios y se mejorará la calidad de los productos por su llegada directa con China. "También nos interesa explorar en los mercados que tengan que ver con la elaboración de alimentos, que pueden ser conservas, congelados, productos secos o fruta seca", explicó Stegmeier.

"La Región tiene importantes plantaciones de nogales, almendros, avellanos europeos, lo que nos da un tremendo potencial de llegar a ese mercado con otro tipo de producto no tradicionales. Finalmente en la carne y lácteos queremos seguir potenciando y yo creo que si tuviéramos la oportunidad de productos lácteos en China, sería muy interesante para nuestro sector", puntualizó el presidente de Socabío.

PROYECCIÓN

"Somos la segunda Región en términos de toneladas transferidas y aquí sale la gran parte de los commodities (materia prima) de la macro zona sur del país (principalmente madera)", señaló el export bussiness manager de la Terminal Internacional Portuaria de San Vicente, Hans Junge. Añadió que el 20% de las exportaciones van a China y que ante el aumento de envíos, ya están tomando medidas para dar abasto a los próximos volúmenes.

"China es el principal consumidor en le mundo de cereales, carne, productos del mar y el principal consumidor de vino en Asia (un mercado de 38 millones de consumidores en ese segmento). Se abren oportunidades para los vinos del valle del Itata, oportunidad que no debemos dejar pasar", señaló la directora de Pro Chile Biobío, Sandra Ibáñez.

"Ya hay tareas bien concretas. Hay esbozos de los principales desarrollos, sobre todo en el área de alimentos. Fijamos la próxima sesión de trabajo para la segunda quincena de marzo, de tal manera que diría por mi experiencia, estos son proyectos pintan muy bien", dijo el presidente del directorio de la Red de Colaboración entre la Región del Biobío y China, Jaime Tohá González.

Fusión de salmoneras tomó por sorpresa al mercado

E-mail Compartir

El presidente del Sindicato de Trabajadores de Marine Harvest Chile, Javier Ugarte, aseguró no haber sido informados oficialmente del acuerdo en el cual la compañía fusionará sus negocios con AquaChile. "No hemos recibido información del gerente general o de la gerencia de recursos humanos", declaró al diario El Llanquihue este martes.

Ugarte, quien preside la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, reconoció que el anuncio genera intranquilidad "uno se pone nervioso, porque los procesos de fusión traen consecuencias, como los despidos. No sé si será para AquaChile o para Marine Harvest". Cree que en la empresa donde trabaja no debería ocurrir esa situación, ya que había planes de ampliación, con una planta cercana a Calbuco, en la que se deberían incorporar cerca de 400 operarios.

El dirigente, agregó que permanecen en estado de alerta respecto a lo que podría suceder en la planta de procesamiento de AquaChile en Puerto Montt, donde laboran unos 400 trabajadores. "Podría ahí ocurrir algo, pero espero que no sea así", dijo.

A su juicio, una vez que se materialice la fusión, prevista para el tercer trimestre del año, debería haber efectos en las plantas de ejecutivos, pero "no hay que apresurarse a sacar conclusiones severas en torno a despidos".

AquaChile informó a las 0:45 horas de ayer una comunicación a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), sobre el acuerdo con la noruega Marine Harvest para fusionarse con sus activos en el país, operación que incluiría los recientemente adquiridos por la europea a Acuinova.

AquaChile será propietaria del 57,2% de la entidad combinada, mientras que Marine Harvest se quedará con el 42,8% restante. La noruega aceptó mantener su participación en la nueva entidad hasta el 15 de junio de 2016. Entonces, se podrá lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones, que como mínimo le permitiría llegar al 55% de la entidad. Ese acuerdo, es válido hasta el 15 de junio de 2017 y de no concretarse, ambas empresas quedarán con la participación inicial de la operación.