Secciones

Autoridades proyectan para el próximo año inicio de obras del puente Amdel

E-mail Compartir

Desde hace más de 10 años, los vecinos de Santa Juana y Hualqui han expresado su necesidad de una conexión directa entre sus comunas, así como otra alternativa para acceder a Concepción. Finalmente la gran solución, el puente Amdel, está avanzando sin mayores problemas para llegar hasta una posible construcción, ya el 2016 según el seremi de Obras Públicas, René Carvajal. Esto, ya que en julio de este año estarían listos los estudios de ingeniería, tal como lo comentó Ricardo Fuentes, alcalde de Hualqui, a diario El Sur en una pasada entrevista.

El proyecto de conectividad, tendrá un costo aproximado de $42 mil millones, sin embargo las autoridades señalan que podrían variar, dependiendo de posibles nuevas exigencias. Según el edil de Santa Juana, Ángel Castro, quien junto al seremi recorrió el lugar donde estará emplazada la construcción, señaló que el puente Amdel es un sueño de más de 15 años. Agregando que "la idea nació de un foro ciudadano desarrollado con alcaldes y dirigentes vecinales de todas las comunas del secano interior. Se votó como la iniciativa más importante del secano interior, y que les permitirá desarrollo económico, integración, conectividad y proyectos asociativos también en el ámbito productivo".

Castro también explicó que la necesidad de un proyecto de estas características, no sólo los beneficia a ellos, ya que "hay 120 kilómetros entre Concepción y Nacimiento donde prácticamente no existe conectividad". Además, el alcalde recordó el terremoto del 2010, explicando que "generó un tremendo problema, ya que todos los puentes estaban inutilizables, y toda la producción de la provincia de Arauco salió por ruta de La Madera, Nacimiento, ruta-5 y volvía por Concepción. Por lo tanto, este puente también es estratégico en tiempos de emergencia".

DETALLES DE LA OBRA

Los vecinos de la zona contará con una conexión de 1.209 metro de longitud, con una calzada de 10 metros de ancho, además de un pasillo de 3,5 metros, ubicado a un solo lado permitiendo el paso de peatones y ciclistas. Amdel generará una conexión entre la ruta- 0-60 en el sector de Talcamávida y la ruta-0884 en el sector de Santa Juana.

Es importante destacar que la construcción considera también el mejoramiento vial aledaño, ya que por ejemplo se realizará mediante el diseño de una rotonda, una variante que nace del camino a Balseadero y conecta con el de La Madera. Por el lado de Hualqui en tanto, se pretende conectar el camino a Rere y además crear un bypass por el lado norte de Talcamávida.

El seremi de Obras Públicas comentó que "esto significa integrar de manera justa y equilibrada, la posibilidad del desarrollo de manera integral a toda la Región y finalmente son Santa Juana con Hualqui". Reconociendo también que "ha existido un trabajo previo de definir cuál es la mejor localidad (para la construcción del puente), aquella que pueda significar un mayor aporte". En cuanto a fechas concretas, Carvajal explicó que esperan en julio de 2015, "tener los estudios terminados para comenzar el proceso de la obtención de las resoluciones que le dan la viabilidad y conseguir los recursos, para poder iniciar ojalá el 2016" la construcción de Amdel.

VECINOS

En la mañana de ayer, antes del recorrido de las autoridades por el sector donde se realizará la construcción, los vecinos de Santa Juana recibieron una charla informativa. Esta consistió según Lilian Hernández, presidenta de la junta de vecinos de la población Nahuelbuta, en entregarles los detalles técnicos, así como indicarles que en unos "3 años más estaría el tema de la construcción (del puente). Estamos contentos y esperando que salga definitivamente el proyecto". Hernández, dirigente hace unos 10 años, cree que "todos los vecinos, debemos mirar hacia un sólo horizonte, que es el que sea en este sector, ya que hay quienes dicen que igual se puede cambiar de lugar. Pero si ya está la propuesta, creo que deberíamos confiar".

En tanto las autoridades confían en que el proceso de obtener recursos, comenzar con las expropiaciones, terminar los estudios, entre otros, permitan que el puente sea construido durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet.

Programa para liceos regionales se aplicará desde marzo

E-mail Compartir

Directores y alumnos de distintos establecimientos de la Región participaron ayer en el lanzamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (Pace), el que se aplicará desde marzo.

El seremi de Educación, Sergio Camus, explicó que el proyecto busca garantizar el acceso a la educación superior por parte de los alumnos con mejor rendimiento provenientes de instituciones educacionales vulnerables, a través de un "reforzamiento pedagógico y principalmente asesoría en materias".

Destacó que se trata de un programa que también se extiende durante los primeros dos años de universidad.

Este 2015, el programa será aplicado, a nivel país, en 282 liceos municipales. Del total de liceos, 56 pertenecen a la Región del Biobío, es decir, aproximadamente uno por comuna.

Esta medida se determinó como la más indicada luego de una serie de investigaciones, las que de acuerdo con el seremi, indicaron que efectivamente "los jóvenes que reciben la oportunidad de aumentar sus áreas de conocimiento y que tienen además un apoyo en un área vocacional, no sólo acceden a la universidad (…) sino que también aseguran su permanencia".

Según Camus, la idea es "hacerse cargo de algo que tenemos mal", pues asegura que "de los contenidos mínimos alcanzamos apenas a cubrir el 50%", cifra que corresponde a los establecimientos de administración municipal.

Inquietudes

Entre las inquietudes que expresaron los directores presentes en la reunión, se planteó la pregunta por el aumento de la carga académica. Sin embargo Camus señaló que "la idea no es recargar a los estudiantes".

Además aseguró que la medida se mantendrá en el caso de que sea necesario.

Funcionamiento

El programa funcionaría a base de una colaboración entre las instituciones de educación superior de la región, ya sean universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica, y los establecimientos determinados para este proyecto.

De esta manera las casas de estudio, cuyos nombres se conocerán a fines de enero, tendrán la responsabilidad de aplicar los talleres en un aproximado de 5 a 7 establecimientos por institución.

Una experiencia que ya se ha vivido a través de los propedéuticos, en donde un reducido grupo de alumnos participaba de talleres impartidos por ciertas universidades.

Durante el año pasado, el proyecto se aplicó a nivel país como parte de un programa piloto en 69 establecimientos a lo largo de todo Chile, en un total de 7.614 estudiantes desde 1° a 4° medio. Para este año 2015, sólo en la región se espera contar con la participación de aproximadamente 5 mil alumnos, los que serán estudiantes de 3° medio.

Proyección

Pese a esta nueva etapa, los alumnos que participaron del programa piloto continuarán siendo parte del Pac e, implementando actividades desde 1° a 4° medio, para luego, una vez finalizado el año 2015, se evalúen los trabajos realizados en 1° y 2° esperando su posterior incorporación al resto de los establecimientos durante el año 2016.

El seremi informó que los primeros resultados se esperan obtener durante el año 2017, esperando revertir la situación de establecimientos vulnerables y con bajos puntajes PSU.