Secciones

El Centro Interactivo de Ciencias

E-mail Compartir

Cinco años cumple el Centro Interactivo de Ciencias, Arte y Tecnología, Cicat, este próximo miércoles 15 de enero. Tiempo en el que han acercado la ciencia a la familia, la ciencia a los niños y a la Región. Cuál es el balance que hacen de la labor que han realizado en el Biobío, junto con los próximos desafíos y metas que quieren cumplir, es parte de lo que conversó Juan Carlos Gacitúa, director de Cicat a días de su próximo aniversario.

Motivado y comprometido está con la ciencia este docente de Historia, que comenzó a trabajar como monitor en PAR Explora Bío Bío, y que hace sólo 10 meses asumió su labor como director. 'Yo siempre le digo a los monitores que pueden ser el próximo director', cuenta con gracia y entusiasmo, al rememorar sus inicios en esta labor, que define como su vida.

El Centro Interactivo es una iniciativa del Gobierno Regional y la Universidad de Concepción y fue creado en Enero de 2010, uno de los hechos que marcó su inauguración fue el terremoto de 2010.

'Estuvo un par de meses cerrado, no obstante todo el equipo que creó ese proyecto dirigido por Anita Valdés, que fue su primera directora, continuó con el trabajo hasta lo que tenemos hoy', detalló Gacitúa.

También destacó el trabajo que realizan con 46 de las 54 comunas del Biobío, por medio de clubes científicos escolares, campamentos, exposiciones itinerantes, la feria de la ciencia en octubre, el carnaval de la ciencia y tantas otras actividades que desarrollan.

La evaluación que se puede hacer del trabajo del centro es muy positiva. Es un centro que empezó en el contexto del terremoto, su actuar con los establecimientos educacionales también terremoteados, con una escasez de recursos generales para que los niños pudieran salir del aula, porque la prioridad inmediata era la reconstrucción 2010.

No obstante, el Cicat ha ido cimentándose de manera mas profunda en el Biobío, cada vez tenemos mas vínculos con las distintas municipalidades de la región, cada vez son mas los niños que nos visitan. Hemos ido creciendo también en el contacto con nuestras empresas que apoyan la iniciativa.

Es decir, en la visión mía como director del centro, he querido instalar la idea de que el Cicat es el laboratorio de innovación educativa más grande de Chile, no hay otro espacio en el país que tenga lo que la Región del Biobío tiene, y eso es todo un privilegio.

Yo creo que estamos en una región donde la queja es permanente. Siempre Concepción está en un permanente estado de shock frente al centralismo de Santiago y a mi como director me gusta pensar que todas son posibilidades, que todas las dificultades no son tal, sino que son mundos por explorar y caminos por abrir.

Nosotros, hemos definido 5 líneas de trabajo, todos los trabajos que desarrollamos son en ciencia y tecnología. Pero hay que cambiar el lenguaje, no hay mayor desafío de acercar a los niños a la ciencia.

Por esto, es que el principal desafío, es la línea de investigación, estamos en la obligación de investigar y recoger datos concretos y transferir el conocimiento, sino somos un centro más, debemos investigar todo lo que hacemos, necesitamos mas tesistas, mas doctorados. El MIM seria un equivalente o un símil a lo que hacemos, porque cuenta con un financiamiento publico. Pero nosotros tenemos una capacidad de reacción mayor, no seria raro que en el contexto de la reforma educativa otras universidades de otras regiones levanten estos proyectos.

Para este 2015, queremos influir más en la educación formal, algo pasa en las escuelas de chile que los niños no salen bien formados en ciencias. Por ello, se deben aportar las claves de la educación informal para que las clases sean mas entretenidos, para que puedan trabajar con nosotros.

Lo segundo, es abrir el Cicat a los estudiantes de pedagogía, tenemos un modelo educativo Kairos, que es un modelo de innovación, no podemos esperar mas tiempo que el sistema cambie sin tener buena formación. Vamos a trabajar con los estudiantes de pedagogía a través de convenios con los decanos. para que se pueda materializar. Además, cambio de la sala permanente, es una sala de diseño Cicat, del año 2010, eso significa reconceptualizar, crear un consorcio con empresas, factores productivos de la Región para lograr el rediseño. Un cambio de esta sala puede costar $1O0 millones.

Lo último, son las aspiración de tener salas inclusivas, hemos hecho primeros intentos, al incorporar lenguaje de señas, pero necesitamos más, un Cicat abierto a todos.