Secciones

Exportaciones chilenas 100% libre de aranceles

E-mail Compartir

A partir del 1 de enero de este año Estados Unidos, China y Australia, tres mercados que en su conjunto hoy concentran aproximadamente el 37% de las exportaciones chilenas, quedaron totalmente libres de aranceles para todos los envíos chilenos incluidos en los tratados de libre comercio, de acuerdo a los respectivos calendarios de desgravación.

"De esta forma, vemos como la política de comercio internacional que Chile implementó en las últimas décadas a través de los acuerdos comerciales, sigue dando frutos muy concretos.

En el caso de estos tres países, es importante destacar que la desgravación ayudará a fortalecer especialmente las exportaciones de alimentos chilenos", subrayó el director de la Direcon, Andrés Rebolledo.

En efecto, en relación a Estados Unidos, al cumplirse el último plazo del cronograma de desgravación, numerosos productos chilenos se sumaron a la plena liberalización arancelaria en ese mercado, entre los cuales cabe mencionar los duraznos en conserva, vinos, pasta de tomates y mezclas de frutas en conservas. Además, sin restricciones de cuotas de ingreso quedaron, productos tales como: paltas, leche en polvo, leche condensada, lactosuero, quesos.

Respecto de China, también se cumplió el último plazo, que corresponde a la categoría Año 10. Esto significa que otros 1.611 productos nacionales se sumaron a los actuales 5.725.

Entre los principales bienes chilenos que se beneficiarán, están: uva fresca, algunos tipos de vinos, harina de pescado, truchas congeladas, ácidos bóricos, salmones, aceite de oliva, las demás manufacturas de hierro.

En el Tratado de Libre Comercio con Australia, entre los productos beneficiados también destacan las uvas frescas, pasas, textiles y confecciones.

Productores de Ránquil serán proveedores de casinos

E-mail Compartir

Incorporar a agricultores de Ránquil como proveedores locales estables de los casinos que administra Aramark en el Complejo Nueva Aldea es el objetivo del proyecto que unió a seis productores de la zona, que cuentan con el apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Indap y de la Unidad de Desarrollo Local de la municipalidad, profesionales de Aramark y de Arauco.

Los futuros proveedores son acompañados en la implementación de planes de mejora a corto, mediano y largo plazo para lograr los estándares de calidad y organizacionales requeridos. Para esto fueron visitados por Gonzalo Muñoz, auditor de SGS Chile Ltda, quien recorrió en terreno los predios verificando su manejo.

"La calidad de los productos debe ser controlada en todas sus etapas, producción, cultivo, procesos, logística de despacho y punto final. En este caso, esto se logra con estándares asociados al cultivo agrícola, como GlobalGAP, que tiene relación con el manejo de productos químicos, fertilizantes, plagas y periodos de carencia", comentó Muñoz.

El trabajo en terreno ha permitido tener una visión previa sobre el manejo de los predios y al concluir la jornada en terreno cada agricultor conoció las principales observaciones del auditor, entre las que destacaron el implementar un "Libro del Campo", en donde se deje registro del trabajo en los predios y la trazabilidad, al igual que ordenar los químicos y fertilizantes, y tener servicios sanitarios durante el periodo de cosecha".

En palabras de Patricio Eyzaguirre, subgerente de Desarrollo Local de Arauco, "este proyecto permite que las empresas y las comunidades se vinculen desde su propio negocio, desde sus capacidades y, además, contempla que adquieran nuevas competencias para realizar mejor su trabajo".

Tomates, porotos, lechugas y frambuesas, son solo algunos de los productos cultivados por Elena Solar.

"Tenemos claro que de primera no vamos a cumplir con la calidad que necesitan, pero creo que me hicieron indicaciones que no son difíciles de implementar y las observaciones fueron claras", señaló.

Para Omar Vera, agricultor del sector Batuco esta iniciativa constituye una gran oportunidad para comercializar. "Nadie se va a restar de este proyecto si nos informan cómo trabajar mejor, porque todos hacemos lo posible por producir buenos productos".

"Los productores deben cumplir exigentes normas y procesos de calidad, al igual que demostrar durante el programa el compromiso en la comercialización, en sus volúmenes y los tiempos de entrega. Estos son los pilares para comenzar nuestra relación", indicó Sandra Miranda, coordinadora RSE de Aramark.

El Programa de Desarrollo de Proveedores y Compras Locales forma parte de una alianza entre Arauco y Aramark en donde se trabaja con 11 productores a nivel nacional, de los cuales seis son de Ránquil, cuatro de Mariquina (Región de Los Ríos) y uno de Iloca (Región del Maule).