Secciones

La plaga de Didymo estaría contenida en la Región

E-mail Compartir

Con la finalidad de mantener controlada la plaga de Didymo en la Región, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) inició una fuerte campaña preventiva en campings y zonas donde las personas realizan actividades recreativas, como pesca o kayak, entre otras.

En enero de 2014 el organismo del Estado emitió una resolución exenta donde se establecía la emergencia por el alga, conocida como "moco de río". que afectó una zona precordillerana. La directora regional de Sernapesca, Marta Araneda, explicó que la plaga se mantiene en la zona, pero sólo radicada en el polígono establecido el año pasado, es decir, desde la represa Ralco hasta el Puente Quilaco, en Santa Bárbara.

"Afortunadamente no se ha propagado a otras zonas, podemos decir que está contenido conforme a lo que nosotros esperábamos (…). No se ha propagado a otras zonas donde ya estaba declarado", sostuvo la autoridad regional.

En la Región, Sernapesca mantiene monitoreo constante en la cuenca del Biobío y en la del Itata. Araneda además contó que las denuncias que han recibido de que en otras zonas fuera del polígono tendrían presencia del alga, han resultado negativas. Esto ha sido confirmada por el Eula de la Universidad de Concepción.

CAMPAÑA PREVENTIVA

Pese a esta situación la directora regional de Sernapesca tiene claridad de que en la época estival existe mayor riesgo de que el alga se propague a otras zonas.

Para evitar esta posibilidad, Araneda explicó que durante el periodo estival se intensifican las campañas preventivas.

"Se intensifica porque la forma de propagación del Didymo es en gran parte por negligencia humana. En estas fechas aumenta la pesca recreativa, por lo que hay posibilidades que estas personas lo arrastren en sus botas. También está la posibilidad que lo traslade con los botes. El fuerte de la difusión es durante este tiempo", contó.

Para cumplir con esta acción, la entidad estatal forma alianzas estratégicas con las municipalidades, Sernatur, Conaf. Además, se trabaja con los propietarios de los campings, principalmente del sector de Santa Bárbara, lugar donde hay focos del "moco de roca".

Araneda aclaró que el polígono donde se encuentra el alga no está cerrado para que las personas puedan realizar actividades recreativas, sino que lo que se busca es que las personas que lleguen a esa zona cumplan con las prevenciones que se deben adoptar.

Desde la entidad informa que se puede prevenir la propagación del alga en la Región siguiendo tres medidas de prevención: Remover, Lavar y Secar. Al salir de un río o lago se debe remover toda presencia de alga visible, luego hay que lavar los implementos con una solución desinfectante que contenga detergente, y por último, dejar secar al sol los elementos por al menos 48 horas.

"En los campings de las zonas donde se encuentra el Didymo existen puntos de desinfección, esto ya que son los lugares donde comúnmente llegan las personas son estos", contó Araneda.

Desde Sernapesca llaman a informarse sobre esta alga que no es dañina para la personas, pero que puede afectar los recursos hidrobiológicos de las zonas afectadas.

Cabe recordar que la presencia de esta alga afecta a la zona sur-austral del país.