Secciones

En febrero partirían obras de nuevo Cesfam Lorenzo Arenas

E-mail Compartir

Se estima que el próximo mes comiencen las obras de reposición del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Lorenzo Arenas. Esto, luego que el Ministerio de Desarrollo Social entregó la recomendación favorable al proyecto, estimado en un costo superior a los 3 mil millones de pesos.

La obra considera la reposición del actual edificio, que se encuentra en mal estado y no cumple con superficies mínimas ni cantidad de espacios que requiere un Cesfam, impactando directamente la atención que se brinda.

Hay que recordar que el Centro de Salud Familiar fue fundado en 1958, pero el año 1960 quedó destruido por el terremoto. Desde esa fecha funciona en sus actuales dependencias, que fueran construidas de forma provisoria.

Detalles

En noviembre, la entonces ministra de Salud, Helia Molina, anunció en Concepción que esta obra estaba considerada dentro del plan de inversiones en atención primaria 2015.

El nuevo Cesfam contará con 19 boxes de atención, tres ginecológicos con baño, cinco dentales y rayos X, uno de ecografía, uno de curaciones, uno de urgencia y uno de procedimientos. Todo estará distribuido en un edificio de 3 pisos. Además el proyecto contempla medidas de eficiencia energética que permitirían un ahorro en el consumo anual estimado en un 60 %.

Actualmente atiende a casi 23 mil personas y en él trabajan 98 funcionarios, integrados por médicos, odontólogos, matronas, enfermeras, nutricionistas, asistentes sociales y psicólogos, entre otros.

Hay que recordar que en 2007 fue acreditado por el Minsal, como Centro de Salud Familiar y en 2012 fue reacreditado como Cesfam en nivel Superior.

Evaluación

El seremi de Desarrollo Social, Patricio Torres, informó además que el nuevo Cesfam beneficiará directamente a más de 25 mil personas.

Contó que en el análisis que se realizó para aprobar el proyecto "el principal antecedente es que el antiguo centro no cumple con las condiciones mínimas que requiere el nuevo Sistema, encontrándose además en muy mal estado. Posteriormente, en la etapa de diseño, se seleccionó la alternativa de reponer el establecimiento en un terreno adquirido para estos efectos".

Marta Caro: "Estamos aumentando la complejidad de nuestras prestaciones"

E-mail Compartir

Ejecutar y diseñar diversos proyectos, además de aumentar su capacidad en atención de especialidades, son las líneas de trabajo que el Servicio de Salud Biobío (SSBB) pretende desarrollar durante 2015.

Actualmente, la red asistencial de la Provincia de Biobío atiende a cerca de 377 mil habitantes y para cumplir esta función cuenta con un hospital de alta complejidad, 6 hospitales de la familia y la comunidad, 15 centros de salud familiar, 9 Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf), 68 postas y 5 Servicios de Atención Primaria de Urgencias (Sapu).

INVERSIONES

Durante el año 2015 el S.S. Biobío tiene contemplado desarrollar los estudios preinversionales de los hospitales incluidos en el plan de gobierno. Estos serían los establecimientos de Nacimiento, Santa Bárbara, además de la normalización del recinto de Mulchén.

La directora del S.S. Biobío, Marta Caro, además contó que en el ámbito de la atención primaria ya se inició la licitación del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Entre Ríos de Los Ángeles, el que atenderá una población de 30 mil habitantes. "Esto nos permitirá pasar de 6 a 7 Cesfam en la capital de la provincia", informó.

La autoridad provincial de salud además comento que durante este año deberán comenzar a desarrollarse las iniciativas de tres Cecosf ubicados en las comunas de Laja, Santa Bárbara y Cabrero. Asimismo, se implementará en Cabrero el Servicio de Atención de Urgencia Primaria de Alta Resolución (SAR) y también se realizarían los estudios para implementar a futuro otro de estos dispositivos en la comuna de Los Ángeles.

Por último, la autoridad contó que con el convenio de programación que la cartera de salud pretende sellar con el Gobierno Regional, se buscará ejecutar una fuerte inversión en la reposición de equipos y equipamiento, así como de vehículos, principalmente ambulancias, con el fin de reponer todas aquellas que tengan más de 5 años de uso.

VÍCTOR RÍOS RUIZ

Uno de los proyectos más importantes que aún se está desarrollando en la provincia es la normalización del Hospital de Los Ángeles, Víctor Ríos Ruiz, proyecto que se inició en febrero de 1998.

-Está en la tercera fase constructiva de su tercera etapa. Actualmente el total de la obra lleva un 91% de avance y esta fase en específico un 18%. Esperamos que esté finalizada el último trimestre del 2015.

-Los impactos ya son perceptibles en el ámbito clínico. El 2014 se puso en marcha la corta estadía siquiátrica adultos y la Unidad de Tratamiento Intermedio Coronario; para el 2015 esperamos poner en marcha el angiógrafo para la unidad de cardiología y la corta Estadía Psiquiátrica Infanto-Juvenil. Además, ya tenemos uno de los laboratorios más modernos de Chile y hemos desarrollado los polos de neurocirugía y oftalmología, es decir, hemos aumentado la complejidad de nuestras prestaciones, pero lo más importante es que estamos resolviendo en Los Ángeles muchos más problemas de salud, lo que nos permite evitar los traslados de nuestros usuarios y contribuimos a aliviar la carga del Hospital Regional de Concepción.

-Sí. Esencialmente nos permite sumar más tecnología a la gestión del recinto, lo que hace más atractivo el hospital para los especialistas, que son el recurso fundamental para desarrollar otras áreas. En especial nos hemos concentrado en las subespecialidades como neurocirugía vascular, oncología obstétrica, oftalmología vitrio-retina, infectología, cirugía de tórax, intensivista pediátrico, en las cuales ya estamos formando a los primeros profesionales para que retornen a entregar su atención en el hospital de Los Ángeles el año 2017.

FALTA DE ESPECIALISTAS

La falta de especialistas, es un problema que aqueja a todos los centros asistenciales del país. En este punto, Caro explicó que para dar solución a este problema se está trabajando en tres líneas fundamentales. "En primer lugar se están formando especialistas y subespecialistas, de los cuales se espera incorporar 29, de aquí al 2017", contó.

Además agregó que la segunda acción tiene relación con la modalidad de atención a distancia, a través de las tecnologías de la información. "Ya se ha avanzado con 4 hospitales a través de la telemedicina, la que permite que el especialista del Hospital de Los Ángeles pueda ver al paciente y junto con su colega del hospital comunitario definir el tratamiento sin trasladarlo", informó la directora.

La directora del S.S. Biobío también comentó que ejecutan programas en terreno. Ejemplo de ello es cuando "un cirujano y un coloproctólogo recorrieron la provincia diagnosticando a los usuarios, con el fin de pesquisar en forma temprana el cáncer de colon", detalló Caro.

Además, a través de las unidades de atención primaria oftalmológica (Uapo) se ha disminuido la lista de espera en esta especialidad, de 18 mil a 4 mil personas.

"En fin, estamos trabajando en todas las líneas para aumentar nuestra resolutividad, porque la idea es entregar una atención integral, para que cuando la persona acceda al médico especialista se solucione su problema y no pase de una lista de espera a otra", sostuvo la directora del S.S. Biobío.

Ya partió opción para rebajar cuota del CAE

E-mail Compartir

Desde ayer y hasta el 23 de enero, los deudores del CAE (Crédito con Aval del Estado) podrán postular por una rebaja en las cuotas de su deuda. Las postulaciones se deben realizar en la web de Comisión Ingresa (portal.ingresa.cl) y quienes obtengan el beneficio deberán cancelar no más del 10% de sus ingresos por seis meses, desde marzo hasta agosto del presente año.

Para finalizar con éxito la postulación, ya sean egresados o quienes abandonaron la carrera, deberán completar datos personales y laborales, como la última renta percibida, entre otros datos. La fecha para conocer los resultados es el 6 de febrero y para los postulantes que no logren el beneficio o estén en desacuerdo con el cálculo de la nueva cuota, podrán apelar desde el 11 hasta el 17 de febrero.

El seremi de Educación, Sergio Camus, comentó que en la Región no hay claridad de cuántos son los afectados. Además, señaló que han "interactuado con la agrupación que los representa y ellos tienen un catastro que no es del todo claro al respecto, ni de la cantidad ni de la envergadura de la deuda, por eso estamos haciendo una depuración de ese listado".