Secciones

Cómo los colegios municipales buscan aumentar sus matrículas

E-mail Compartir

Una de las mayores problemáticas para los municipios es el bajo nivel de matrícula en muchos de los establecimientos públicos, cifra que en la mayoría ha ido decreciendo en los últimos años. Y es que si bien se realizan esfuerzos por repuntar y no sólo mantener los alumnos que hay, en varias comunas los colegios particulares subvencionados dan la pelea y la ganan. Esto, según las autoridades, se debe en parte al miedo y desconfianza que tienen los apoderados frente a las movilizaciones, sean de estudiantes o de los profesores, que consideran afecta el proceso educativo de sus hijos.

Comparando los números en la provincia de Concepción, respecto de los establecimientos municipales versus los subvencionados, los primeros, según cifras hasta septiembre-octubre del presente año, tienen un total de 73.850 alumnos. En tanto, los segundos, 102.535, una diferencia abrumadora. Algunos directores de Daem acusan mala imagen, pero otros explican que la oferta pública es baja y aún así tienen matrícula completa, sin déficit, como sería el caso de San Pedro de la Paz.

MEJORAR LA OFERTA

Los directores de Daem consultados coincidieron en varios puntos, siendo el más significativo la importancia que le están dando a la mejora de la oferta pública más que a la difusión publicitaria.

Entre esas mejoras están agregar idiomas a la malla curricular, como el chino-mandarín, fortalecer convenios con universidades o premiar la asistencia con viajes de curso. Además, buscan potenciar programas para una mejor convivencia escolar, como el "cero Bullying", o bien el Mateonet, con el cual los padres siguen el rendimiento de sus hijos desde sus hogares.

CONCEPCIÓN

Según el director del Daem de Concepción, Carlos Mellado, "hemos elaborado una serie de instrumentos y difusión de las bondades que tiene cada proyecto educativo, haciendo énfasis en el uso de recursos de la subvención escolar preferencial que van en directo beneficio de actividades de los estudiantes. Haciendo hincapié también en lo que dice relación con los proyectos de integración, y donde el 100% de nuestros colegios atiende niños integrados". Agrega que básicamente difunden la gran gama de actividades extraescolares que tienen, los convenios con diversas universidades y perfeccionamiento docente, entre otras.

La ciudad penquista es la segunda de la provincia con mayor cantidad de alumnos en colegios municipales, 12.954 alumnos. Sin embargo, los estudiantes de establecimientos particulares subvencionados superan el doble de esa cantidad, con 28.104. Ante esto, Mellado dice que independientemente de lo irregular que fue este año con las movilizaciones, principalmente de los docentes, la meta es al menos mantener la matrícula de 2014.

CORONEL

La comuna cuenta con más de 9 mil estudiantes en colegios municipales. Según su director de Daem, José Miguel Rodríguez, están realizando un fuerte trabajo en mejorar la oferta educativa "entre otras cosas, con las especialidades que estamos brindando en los colegios técnicos profesionales, haciendo un liceo en la Isla Santa María, mejorando la jornada escolar completa, poniendo chino-mandarín y otros idiomas dentro de la oferta". En tanto, agrega que en nivel básico están "entregando en conjunto ofertas comunales iguales, de manera que cualquier apoderado sepa que en cualquier escuela donde matricule a su niño tendrá el mismo paquete de ofertas educativas".

Rodríguez explica que están reforzados de programas como el "cero falta", para incentivar la matrícula de los niños, obteniendo al final grandes premios, incluso que los cuartos medios tengan viajes de estudios al extranjero. El "cero Bullying" también es parte de la mejora en la convivencia escolar. El Mateonet, que es otro programa, apunta a la gestión educacional y permite a los apoderados ver desde su casa la asistencia, notas e incluso las anotaciones de sus hijos.

El director del Daem de Coronel señala que "mejorando la oferta, deberíamos volver a tener la confianza. El año pasado subimos la matrícula y esperamos volver a repetirlo, tenemos sí cierto miedo de lo que pudiera significar entre nuestros apoderados lo que vivimos con el paro docente (…), pero esperamos que el efecto sea mínimo". Finalmente destaca que sus profesores "además han salido mejor evaluados que nunca antes en la evaluación docente, y un tercio de ellos está haciendo postítulo en la Universidad de Concepción".

TALCAHUANO

En los números, la educación municipal se ve sobrepasada ampliamente, casi triplicando la cifra, por los establecimientos subvencionados. Pero, su director de Daem, Mario Bustamante, explica que no existe un déficit de matrícula ni mucho menos, sino que tienen 11 establecimientos con una "capacidad definida, vale decir, ya no podemos crecer más. En lo que estamos actualmente trabajando es en construir jardines infantiles y al mismo tiempo hacer una apuesta para obtener recursos públicos y construir otros colegios, pero estamos en una situación donde la mayoría de nuestros colegios tienen casi la matrícula completa". Sin embargo, admite que había dos establecimientos con problemas (Sargento Candelaria y Michaihue), pero que se solucionó, según la información que recibió en la última reunión de directores. El primero habría superado la matrícula y tendría un 105% listo y en Michaihue estarían en un 95%.

Jorge Zúñiga, director del Daem de Talcahuano, explica que el tener la mayor matrícula de la provincia, 14.083 hasta fines del 2014, se debe "a un trabajo permanente y constante que se ha hecho con la comunidad, de difundir lo que ofrecemos y hacemos". Sostiene que otro de sus puntos fuertes, es estar "trabajando en programas que apuntan en fortalecer la sana convivencia en los colegios". Asegura que los problemas de convivencia han disminuido. Zúñiga agrega que "otro de los programas apunta a apoyar a los alumnos de enseñanza media que son padres o madres. También tenemos equipo psicosocial que les permite cumplir con ambas funciones", así como también reforzar el aspecto deportivo y fortalecer los convenios con instituciones superiores. "El éxito es una responsabilidad de todos", dice.

Moda es tema central del "English Summer Camps 2015"

E-mail Compartir

Considerado por las sociedades occidentales como el idioma más importante del mundo (sobre todo por necesidad comercial), el inglés es la aspiración de muchos establecimientos, no sólo chilenos. Sin embargo, el nivel que se enseña en los establecimientos nacionales aún es bajo, por lo que programas como el "Abre Puertas", del Ministerio de Educación, cobran relevancia.

Bajo este contexto, ayer se dio inicio oficialmente a los "English Summer Camps 2015", donde el Mineduc, junto al Instituto Chileno Norteamericano sede Concepción, elaboraron un plan curricular que se puso en práctica desde ayer y continuará hasta el 9 de enero.

CAMPAMENTO DE VERANO

Según explica el coordinador del programa del ministerio, Abel Cisternas, "'Abre Puertas' comenzó el 2004 y la iniciativa del campamento, el 2008 a nivel nacional. A la fecha, tenemos 1.200 beneficiados en la Región". En esta ocasión están participando 200 alumnos.

Este año, el campamento tiene el concepto "Fashion: Show your style", y los estudiantes de primero a cuarto medio de colegios municipales y particulares subvencionados deben asistir desde las 10 hasta las 17 horas.

En la Región, las actividades estarán repartidas en tres comunas: Concepción, con el Liceo Experimental (80 estudiantes de la Provincia de Concepción); en Quirihue, con el Liceo Politécnico Carlos Montané Castro (60 estudiantes de la provincia de Ñuble); y en Los Ángeles, con el Liceo Coeducacional Santa María (60 estudiantes de la provincia de ´Biobío).

El seremi de Educación, Sergio Camus, quien dio el saludo inicial a los participantes, explica que "estos campamentos son una experiencia vital para estos jóvenes, no sólo por tener contacto con el inglés, sino que además el poder interactuar con angloparlantes en dimensiones distintas a las normales".

Agrega que la experiencia se da "en un entorno lúdico, de juegos, en que van profundizando sus conocimientos y también interactuando en la vida diaria con juegos de roles, con una serie de acciones que los posicionan en una ejemplificación de la lengua en la vida diaria".

Cabe destacar que uno de los beneficios extra que tiene esta actividad es que podrán participar con los demás "Summer Camp" a través de un video, según explica el seremi. Agrega que "el próximo miércoles lo filmarán y competirá con el resto de los campamento, a fin de poder demostrar sus habilidades en el manejo de la lengua".

Respecto a la crítica de varios alumnos sobre el bajo nivel de los profesores de inglés en los diferentes establecimientos, responde que "en la Región hay un grueso porcentaje de docentes que participa y tiene opciones de perfeccionar el manejo de la lengua y eventualmente poder participar en una capacitación en el extranjero. Hay una preocupación en el Ministerio en ese sentido, del interés en que el 100% de los profesores de inglés estén incorporados en esas redes de trabajo".

EXPERIENCIA

Para los jóvenes que participan, estos campamentos de verano no sólo les permiten relacionarse con angloparlantes. También mejoran sus habilidades sociales con pares de la misma edad.

Camila Inzunza, de 17 años, una de las estudiantes del Liceo Vicente Palacios Valdés, que participa por primera vez, dice que ingresó "para aprender a hablar más en inglés, porque en los liceos municipales, sobre todo, a uno le enseñan a escribir o a leer en ese idioma. Pero el entablar una conversación, es demasiado difícil".

La estudiante, que pasó a 4º medio, agrega que "hasta ahora ha estado muy entretenido. Son comprensivos los profesores (en hablar un poco en español al principio) porque entienden que a Chile le falta mucho para hablar bien el inglés".

Su compañera de liceo, Camila Jara, de 15 años, quien pasó a 2º medio y que también participa por primera vez, tiene una visión similar, y es que asiste porque quiere "mejorar la pronunciación y también aprender a tener una conversación. Además, socializar, conocer gente. El sistema chileno tiene falencias y se nota en las clases, y uno se queda con pocas cosas. La mayoría de los profesores no ha salido al extranjero", pone como ejemplo.

Otro alumno, pero que asiste a su segundo campamento, es Elisandro Jaque, de 15 años, quien va en 2º medio en las Madres Dominicas. Explica que estar en estos "Summer Camp" ayuda a "mejorar la pronunciación, porque hay dos tipos de profesores, uno que casi no habla español, y eso nos obliga a darnos a entender y hablar en inglés".

Una de las voluntarias anglo parlantes, la australiana Katherine Browning, de 25 años, licenciada en Derecho y Periodismo, cuenta que "en el primer día están nerviosos, pero están muy emocionados y felices de estar acá. La idea es que hablan siempre en inglés, si hablan en español debemos decirles que sólo se habla en inglés. Aunque a veces tenemos que explicar algunas cosas en español, pero la idea es que sea una inmersión total en el idioma".

Browning ha viajado los últimos cuatro años por Sudamérica y al comparar, dice que "el nivel de inglés en los chicos en Chile es mucho mejor que el de otros países, como Argentina o Bolivia".