Secciones

Meta 2015: cerrar 10 campamentos en la Región del Biobío

E-mail Compartir

Un campamento, en su concepto básico, es un grupo de ocho o más familias que vivan en contigüidad -casas muy juntas- con carencia de alguno de los tres servicios básicos: agua, alcantarillado, o electricidad. De estos grupos, y según el último catastro realizado en 2011 por el Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, existen 145 en la Región, concentrados en la Provincia de Concepción, en las comunas de Lota, Coronel y Talcahuano.

Esa es la actual realidad de los campamentos en el Biobío, sin contar las aldeas de emergencia nacidas luego del terremoto, las que fueron tratadas de manera prioritaria. Pero, los campamentos, tal como mencionó la directora del Serviu, Verónica Hidalgo, no recibieron un trato que cortara su generación de raíz.

Esto, según explicó, porque se buscó cerrar los campamentos mediante la asignación a las familias de subsidios de arriendo. 'Lo que nos ha encomendado la ministra de Vivienda (Paulina Saball) y la Presidenta es generar proyectos habitacionales, porque el subsidio de arriendo propicia que vuelva el campamento y no es una solución definitiva'.

Esta situación buscó modificarse a partir de junio de 2014, cuando Hidalgo asumió la unidad de Campamentos en el Serviu, donde se decidió reformar el equipo de profesionales que conformaban la sección y trabajar en torno a nuevos diagnósticos para los campamentos que no tenían intervención, es decir, que no tenían ningún proyecto ni subsidio asociado para iniciar su cierre.

De este modo, 17 campamentos fueron tratados hasta septiembre, y se alcanzaría la cifra de 57 intervenciones al finalizar este año. Con este nuevo método, la gran meta para 2015 es alcanzar el cierre de 10 campamentos en la Región, superando en 6 la cifra alcanzada durante 2014.

La nueva forma de diagnóstico instaurada en el Serviu buscó conocer la situación actual de los campamentos en la Región, y en base a eso, generar un plan de intervención socio-comunitario, es decir, un trabajo directo con las comunidades a través de sus líderes con el objetivo de generar las mejores alternativas en cuanto a radicación (urbanización del campamento), relocalización (proyecto habitacional externo), o un sistema mixto.

Es por esto que en estas intervenciones, dijo Hidalgo, trabajan duplas técnico-sociales en terreno, de modo de no dejar ningún aspecto de lado. El objetivo final de todo, agregó la directora, es que el proyecto sea adecuado para el núcleo familiar, y garantizar que el campamento no se vuelva a repoblar, lo que se logra generando proyectos de cierre. Ejemplos como estos son plazas, parques, incluso un skate park, construido al cerrarse un campamento en Pemuco. Según Hidalgo, el Serviu se encarga de la tarea en su totalidad: lo que se hace es todo.

'Primero identificar las familias, identificar liderazgos en los grupos, que es un trabajo social fuerte, y hacer un trabajo interministerial. Hacemos coordinaciones con Salud, para prestaciones dentales; con el Ministerio de Desarrollo Social, para conseguir la ficha social; con la Gobernación o Intendencia, si requerimos recursos de emergencia cuando no hay baños o hay peligro de derrumbes; con Bienes Nacionales, para regularizar terrenos y a largo plazo gestionamos terrenos para relocalizar. Además, apoyamos a los municipios en licitaciones que se deben hacer para los proyectos, hacemos coordinaciones con empresas. Todo eso con acompañamiento social y técnico. Es un trabajo complejo y completo', detalló.

Y, considerando el dinamismo de los campamentos como estructura habitacional, cada uno constituye un universo distinto que requiere planes de intervención totalmente individuales según sus características y realidad.

'Los campamentos aumentan o disminuyen en la cantidad de familias y el tiempo de intervención depende de cómo están las familias, si hay condiciones de vulnerabilidad, alcoholismo, drogadicción, u otras condiciones vulnerabilidad, hacemos la definición y en paralelo buscamos terrenos. No se repiten las lógicas, cada campamentos es un mundo aparte', destacó Hidalgo.

No obstante, las nuevas medidas tomadas por parte del Serviu, desde la llegada de Hidalgo, no son una tarea fácil. De hecho, la propia directora reconoció que la meta del cierre total de campamentos en la Región, es prácticamente imposible.

'Los campamentos es un tema de carácter estructural de nuestra sociedad. Decir que vamos a terminarlos todos en dos años es casi una ilusión porque van apareciendo nuevos', sostuvo.

Por tanto, la principal meta es dar solución a los 145 campamentos consignados en el catastro, eso sí, siempre con una solución habitacional. 'Sólo se hará arriendo en casos excepcionales y por periodo acotado', aseguró la directora del Serviu.

Este trabajo, cabe mencionar, se hará con ayuda de una comisión de búsqueda de terrenos formada por la Unidad de Campamentos, la que se encarga de encontrar los terrenos más aptos para la relocalización de las familias, en caso de escogerse este sistema. Y, siempre pensando en las mejores condiciones para las familias, con el objetivo de no cometer los errores pasados y dejar a familias sin accesos suficientes.

'No podemos pensar en que los terrenos pueden estar en el borde de las ciudades, alejados del núcleo, y si en algún minuto no existe posibilidad de estar en la ciudad, que se den las condiciones para generar un barrio y no un gueto', concluyó Hidalgo.

Familias

Familias

Cantidad de

Cantidad de familias que viven en

Familias

Pérez culpa al gobierno de violencia en Arauco

Por Jorge Enríquez Carrera

E-mail Compartir

El senador UDI Víctor Pérez criticó la eficacia del gobierno para enfrentar los hechos de violencia vividos en la Provincia de Arauco durante el 2014. El parlamentario, que representa al citado territorio, cuestionó al Ministerio del Interior a quien consideró como 'responsable' que en la zona araucana no exista 'paz y tranquilidad para la gente y las comunidades que deben convivir siempre con temor', indicó Pérez.

Pero para mí, más que evaluar al gobierno por sus tesis, a mí me gustaría evaluarlo por sus

A las 11.30 horas de hoy en las dependencias de la Intendencia Regional se firmará un documento que da cuenta de un acuerdo entre el gobierno y algunos parlamentarios oficialistas y de oposición de la Región del Biobío, el que consiste en un consenso político, social y productivo para darle un impulso, principalmente, a la Provincia de Arauco. Así, según señaló el subsecretario Mahmud Aleuy, en su visita a Concepción el pasado martes 30 de diciembre, 'tiene por objetivo la posibilidad de superar los problemas y es un gran paso para Arauco'.