Secciones

Calidad de vida laboral: Un desafío pendiente

E-mail Compartir

Uno de los desafíos más importantes para las áreas de gestión de personas es cómo mantener colaboradores felices y comprometidos con la organización. Considerando este gran reto, quisimos saber cuál es la realidad chilena en esta materia y en el marco de nuestros 25 años en Chile realizamos un estudio para medir el índice de Calidad de Vida Laboral en el país (www.indicesodexo.cl).

La información recopilada destaca que el nivel de desarrollo de las organizaciones, el orgullo institucional y la autorrealización son los aspectos que más impactan en la satisfacción de los trabajadores chilenos.

A grandes rasgos, el estudio reveló que un 51% de los chilenos se encuentra satisfecho con su Calidad de Vida en el trabajo, mientras que un 19% asegura que es mala y un 30% se manifiesta neutro.

Dentro de los aspectos mejor evaluados por los chilenos se encuentran aquellos relacionados con la satisfacción en el trabajo diario, valorando el desafío y la realización personal con un 69%, y la libertad de hacer las cosas con un 67%. Además, destacan el vínculo construido con las jefaturas (66%) y el respeto por el horario acordado (64%).

Sin embargo, casi la mitad de los chilenos demanda ser más considerado en las decisiones de la empresa y sólo un tercio está feliz con las oportunidades de movilidad. Al mismo tiempo, un 38% está insatisfecho con la falta de preocupación por su salud física y mental. Además, un 37% se siente estresado, impactando en esto la demora en el traslado entre su hogar y el trabajo, junto con la falta de tiempo y espacios físicos destinados al descanso.

Creemos que uno de los principales desafíos debiera estar puesto en las mujeres, que presentaron un 46% de satisfacción laboral, a diferencia de los hombres, con un 54%. Ellas se sienten más estresadas, poco escuchadas y perciben menos respeto en el trato con sus pares. Además, consideran que cuentan con menos oportunidades de promoción y se sienten económicamente menos compensadas.

En cuanto a beneficios, llama la atención que la afiliación a una caja de compensación y los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, son los que generan mayor satisfacción en las personas, con un 88% cada uno. Por su parte, los programas de Vida Sana y Alimentación saludable también están tomando un papel protagónico para los colaboradores, con un 83% de las preferencias. Lo mismo sucede con los programas de reconocimiento por desempeño y antigüedad, que alcanzan un 81% de las preferencias. Estos resultados nos demuestran que aquellos beneficios relacionados con el desarrollo profesional y que impactan directamente en la Calidad de Vida de las personas tienen una mejor valoración que las recompensas económicas.

Quedó demostrado que la satisfacción global de un colaborador está directamente relacionada con el número de beneficios que le entrega su empresa.

Thierry Guihard

¿Están las empresas chilenas preparadas para el AVP?

E-mail Compartir

El Proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), creará un nuevo escenario social. No sólo porque el Estado reconocerá distintos tipos de familia, sino porque también obligará a las empresas a hacer modificaciones para beneficiar a convivientes civiles y a los hijos de esta nueva alianza.

Muchas compañías ya hemos incorporado políticas pro inclusión y desarrollo de carrera, para asegurar que todos accedan en igualdad de condiciones a las mismas oportunidades. También hemos implementado políticas de conciliación de vida personal y profesional, creando cargos y estructuras para administrar y gestionar estas propuestas.

Claramente, la diversidad es un foco estratégico, sin embargo, todavía falta para que el AVP forme parte del dialogo. Y esto es importante, ya que según cifras del Movilh, más de dos millones de personas conviven, con o sin hijos, sin poder regular su régimen patrimonial, de salud, previsional y de herencias.

Habiendo concluido el primer trámite, la promulgación del AVP será un desafío para las empresas ya que muchos de los beneficios como salud, previsión, bonos, negociaciones colectivas, seguros y cajas de compensación, serán extendidos a todos, sin importar orientación sexual o identidad de género.

Sólo para detallar algunos aspectos -y considerando que se extenderán los beneficios a los convivientes civiles de los trabajadores- está, por ejemplo, el proyecto de ley que introduce modificaciones a diversos cuerpos legales.

Tal es el caso del DFL N°1 2005 del Ministerio de Salud, en el que para los efectos del Régimen Público de Salud y del Sistema Privado de Salud, el AVP permitirá a cualquiera de los convivientes civiles ser carga del otro. O el Decreto Ley 3.500, que regula las pensiones, en que el conviviente civil podrá ser beneficiario de pensión de sobrevivencia.

Algo no menor es que se tendrá que respetar todo lo relacionado a derechos hereditarios, puesto que el proyecto de ley regula la situación del conviviente civil como si se tratara del cónyuge sobreviviente. No quiero dejar de mencionar que la iniciativa, si bien fue aprobada por la Cámara de Diputados, podría sufrir modificaciones.

Así, es en la implementación donde cobra sentido el trabajar por la diversidad e inclusión; y donde se conjuga el deseo de la empresa por retener el talento y las fórmulas que permitirán que la inversión en capital humano sea sustentable.

Concluyendo, no debemos olvidar incluir en la discusión a sindicatos y otros grupos parte del ecosistema de la empresa. El diálogo es lo único que garantizará que esto se transforme en una mejor calidad de vida para todos.

Patricio Fernández, Director de