Secciones

Dormir con la papa

E-mail Compartir

Todo empezó con el consejo de una buena amiga: si te duelen los huesos, las rodillas, la espalda o si tienes molestias de ciática o lumbago: ¡duerme con una papa!

Aparte de encontrar divertido el secreto de naturaleza, me dispuse a meter una papa en mi cama. He aquí que, sugestión o no , mi rodilla artrósica me molesta solo cuando me río ( como el famoso chiste). He sido publicista de la fórmula y es así como tengo a varias(os) de mis amigas(os) durmiendo con una metida entre los cobertores.

Ulises es la famosa novela del escritor irlandés James Joyce(1882-1941) .Una obra audaz que ha influido poderosamente en la novela contemporánea, según los estudiosos de todo el mundo. Hay libros, tesis, memorias, ensayos y artículos sobre el mamotreto de más de doscientas sesenta mil palabras , de un vocabulario riquísimo y de una singular forma del relato. La acción de la novela transcurre en un solo día ,el 16 de junio de 1904, en Dublín. Un día de vidas mezcladas o separadas de numerosas personas que deambulan, viajan, se sientan, charlan, beben, sueñan y ejecutan diversos actos fisiológicos y filosóficos, importantes algunos, intrascendentes otros.

"El último lector" del argentino Ricardo Piglia, no es la excepción, de quienes diseccionan el Ulises, tanto desde la visión del autor como de los lectores. Piglia analiza un acápite de la novela y de la traducción. Uno de los personajes centrales es Leopoldo Bloom, modesto agente de anuncios, contratista de avisos para ser exacto. Los mejores traductores al español se las vieron negra con el relato sobre que él se tanteara a diario el bolsillo trasero del pantalón para comprobar si trae la llave de su casa y encuentra para su alivio, una papa (Potato I have). Es decir, era más importante la papa que la llave, deducían. Incluso en encuentros amorosos extramatrimoniales aparecía la papa.

Los especialistas no captaban el sentido, ni el contexto, y traducían papa como zanahoria entendida como bobería o tontera, solo al llegar al final del capítulo captaron que se trataba de un asunto médico: Bloom ,el personaje, sufría de reuma y era frecuente que sintiera una punzada de ciática en su glúteo izquierdo. Llevar una papa en su bolsillo era una demostración de su fe en la virtud curativa de esta, que se lo enseñó su madre también artrítica y un viejo remedio natural de Irlanda. El propio James Joyce sufría de reuma, enfermedad que lo dejó ciego . Trasladó entonces su propia vivencia al personaje de una de las novelas más importante de la literatura europea. En la tradición de los católicos irlandeses ,a los que pertenecía Joyce ,la papa condensaba múltiples cualidades y constituía la base de la alimentación de las clases populares.

Humilde tubérculo ,con historia. Y los irlandeses, al igual que algunos de nosotros, confiamos además en que ella pueda servir para aliviar nuestros dolores físicos. Por mi parte me sentí de lo mejor viviendo una sencilla experiencia igual al personaje de una novela ¡ y no cualquier novela!

Sostenibilidad empresarial

E-mail Compartir

Uno de los mayores desafíos que la CChC Concepción se impuso para el 2014 fue invitar a sus empresas socias a abrazar el concepto de sostenibilidad. El objetivo trazado persiguió lograr que la RSE -como concepto de manejo de los negocios-, se incorpore progresivamente a la forma en que se gestionan las empresas miembros de esta colectividad.

Para ello se implementó una plataforma de proyectos sociales orientada a que las empresas socias entreguen beneficios concretos a los hombres y mujeres que se desempeñan en esta industria y sus familias. Becas para nivelación de estudios, cursos de capacitación, salud preventiva, programas oftalmológicos y dentales, acceso a la cultura y el deporte, becas de excelencia académica para hijos de trabajadores y cursos de oficio para sus esposas, son algunos de estos beneficios.

De esta forma, el gremio de la construcción, a través de las empresas del rubro, enfrenta las necesidades y requerimientos de sus trabajadores, contratando estos programas que van en directo apoyo a la calidad de vida de sus colaboradores, permitiendo su fidelización y generando un compromiso que necesariamente repercute en la productividad.

Estas iniciativas cuentan con un importante aporte de la CChC, sobre un 75% en promedio, y son ejecutadas por una serie de entidades sin fines de lucro coordinadas por el área social del gremio.

Este año en el Gran Concepción se ejecutaron 20 proyectos sociales, los que permitieron beneficiar a casi 12 mil trabajadores del sector, un 25% más que en 2013. Hace unos días el directorio de la CChC aprobó a nivel nacional el desarrollo de 51 proyectos sociales para este año 2015, los cuales suman una inversión total UF 448.751 y que permitirán disponer de 226.886 cupos, para mejorar la calidad de vida de la familia de la construcción.

Este gremio es el segundo mayor inversor social en Chile después del Estado, lo que nos llena de orgullo pero a su vez nos genera el desafío de profundizar anualmente los programas disponibles, de tal forma que se obtenga un uso focalizado y eficiente de éstos.

Hoy el llamado para nuestras empresas socias es a sumarse a este gran proyecto social y a no dejar que ningún trabajador pierda estos beneficios. Como empresarios de la construcción debemos tener presente que invertir en las personas es la mejor estrategia para integrar la sociedad y estimular el desarrollo y el progreso equitativo de un país.