Secciones

Blumar adquiere Acuícola Riverfish y Cameron

E-mail Compartir

Blumar anunció ayer la compra del 100% de las acciones de Acuícola Riverfish y su filial Camerón, ambas controladas por Inversiones Alicante Limitada, y que cuentan con activos para la producción de salmones en la Región de Magallanes.

En un hecho esencial enviado a la SVS, la firma ligada a las familias Sarquis y Yaconi-Santa Cruz detalló que la operación asciende a US$ 15 millones, de los cuales US$ 9,5 millones se pagaron al contado a la vendedora y el saldo dentro del plazo de 48 meses.

El precio, dijo la firma en el documento, podría verse ajustarse a la baja en el evento que las solicitudes de concesiones en trámite a esta fecha no sean otorgadas a Riverfish por la autoridad dentro de los próximos 48 meses.

Blumar dijo que el objetivo de esta compra es contar con capacidad para el crecimiento de largo plazo del negocio salmonero "en una zona de gran potencial para el cultivo de salmones y que se proyecta como el próximo polo de desarrollo de esta industria".

La empresa Blumar S.A. obtuvo en el tercer trimestre ingresos operacionales consolidados por US$ 99,8 millones, lo que representa un aumento del 40% en relación con el mismo periodo de 2013. Este resultado eleva a US$ 352,3 millones los ingresos acumulados en los primeros nueve meses de 2014, un 30% más que el año pasado.

En el negocio pesquero Blumar se benefició de una fuerte recuperación de las capturas de sardina en la zona centro-sur y un incremento en el abastecimiento de pesca comprada del 44%, en relación al mismo lapso de 2013.

Postergan operación del GPS para la pesca artesanal del país

E-mail Compartir

La prórroga a la entrada en vigencia del posicionador satelital (GPS) para las embarcaciones artesanales volvió a agitar las aguas en el sector pesquero. Y es que la iniciativa de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados de postergar en año y medio la puesta en marcha de este dispositivo molestó a algunos que creen que con ello se resiente la esencia del nuevo cuerpo legal, mientras que a otros le pareció muy conveniente.

Los parlamentarios que votaron a favor de la iniciativa fueron Cristián Campos, Daniel Nuñez, Clemira Pacheco, Jorge Ulloa, Enrique Van Rysselberge y Alberto Robles, en reemplazo del diputado, Fernando Meza. En contra, lo hicieron Jenny Álvarez, Bernardo Berger, Iván Flores, Juan Enrique Morano. No votaron, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y Gonzalo Fuenzalida.

El diputado (UDI) Jorge Ulloa, precisó que la ley no está en aplicación completa. Es más, el posicionador satelital está puesto en un artículo transitorio (N°13) de esta ley la 20.657.

"Lo que me motivó a votar a favor es que la cuota, particularmente de un grupo de cerqueros, ha seguido bajando y eso significa que la factibilidad económica de seguir operando esas naves es hoy bastante escasa. Y si a eso le agregamos que la exigencia partiría ahora en febrero, hace en varios casos inviable el trabajo de estos pescadores artesanales. Por eso pedimos una postergación de 18 meses", explica.

Asegura que hay dificultades en el sector artesanal. Señala que la sardina si bien mantiene las cuotas del año pasado, la anchoveta bajó más de 30% y si ya el año pasado el equilibrio económico de las naves era escaso ahora es mucho mayor, porque como estas dos especies andan juntas y se capturan en el mismo lance, si se pasa de un determinado porcentaje de una respecto de la otra se aplicarán partes. Que baje 30% la anchoveta baja la cuota final.

Esto no significa borrar con el codo lo que se escribió con la mano, agrega el parlamentario y precisa que se valida absolutamente la necesidad de contar con el posicionador satelital. "Es decir, ya no hay más discusión respecto de que éste es un instrumento necesario no solo para el control, la fiscalización y la seguridad, sino para la gestión de la pesca en el mar. Lo que se está pidiendo es que se corra la entrada en vigencia por una situación excepcional".

Consultado sobre si se consideró en esa decisión el eventual aumento de las cuotas de pesca en marzo próximo, Ulloa, afirma que de acuerdo a la propia ley, quien fija la cuota es el Comité Científico sobre la base que le aporten los Comités Técnicos, que aún se están comenzando a instalar y, en algunos casos ni siquiera están nombrados, por lo tanto hay un área de trabajo común entre ambos que todavía no se da. "Lo ideal es que toda la ley opere como un sistema integrado".

es una aberración

Los argumentos del parlamentario no son para nada validados por el científico y miembro de Comité Científico Técnico, Hugo Arancibia Farías, quien considera que técnicamente esta prórroga es una aberración. No hay dificultades para implementarla y a su juicio, es postergar un compromiso legal establecido en la ley y mientras esto no esté operativo, no habrá una real y efectiva fiscalización que apunta a la protección de los recursos. Esto simplemente demuestra que no hay voluntad de implementarlo y así la situación se relaja legalmente, porque al usuario no se le exige.

Desmintió que los Comités Científicos no estén funcionando, al contrario, señala, están todos operando. "Los Comités de Manejo puede que funcionen como un chiste, eso es otra cosa, pero lo que aquí hay es que simplemente no se quiere fiscalizar y por eso es que los recursos pesqueros están como están", dice categóricamente.

Consultado el dirigente nacional de la pesca artesanal, José Barrios, presidente de la Confepach, celebró la medida "porque el sector está bien decaído", sostiene. Coincide en que sí afectará la fiscalización, sobre todo de la pesca ilegal, "pero también aquí la justicia no está haciendo su trabajo".

El GPS se exige a todas las naves de más de 12 metros que pescan jurel, sardina, anchoveta y los merluceros, todos los que hasta ahora pescan un par de meses al año, según el dirigente.

El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, puntualizó que la ley de pesca se basa y fundamenta en la conservación de los recursos y para que ella sea adecuadamente tutelada en el tiempo se establecieron una serie de instrumentos como los Comités de Manejo y normas, que no tendrán ninguna consecuencia si no son suficientemente fiscalizadas.

En este sentido, sostiene que el posicionador satelital permite tener certeza de dónde se hicieron las capturas por sectores, por lo tanto, genera claridad de la información sobre el estado de los recursos y en determinadas áreas. Los mismos estudios que se hagan no van a tener certezas, si no se cuenta con la información general. Además, el GPS tiene la ventaja de la seguridad en el mar.

Finalmente, el gremio pesquero estima de la mayor importancia que todos los instrumentos que considera la ley de pesca se pongan en plena aplicación.