Secciones

Grandes consumidores piden disminuir costos energéticos

E-mail Compartir

"Los altos costos de la energía le están pasando la cuenta a la alicaída economía regional y no podemos quedarnos de brazos cruzados". Con estas palabras Elías Valenzuela, presidente de la Asociación de Consumidores de Energía no Regulados (Acenor), explicó la génesis de la recién formada mesa de Grandes Consumidores, que al alero de Irade y Acenor, nació con el objetivo de representar la inquietud empresarial por los altos costos de la energía y la necesidad de acelerar soluciones que permitan una mayor oferta.

"La energía es el principal insumo de la industria y nuestro diagnóstico es que existe desconocimiento de la ciudadanía respecto de las consecuencias de sus altos costos. Necesitamos que se generen nuevos proyectos energéticos y que se consoliden los que están en carpeta", agregó Valenzuela.

Entre las implicancias de los elevados precios de la energía se menciona la menor competitividad de los exportadores, menor empleo y fugas de inversión, situación que ya ha causado efectos en la industria local, como ocurrió recientemente con el cierre de la planta de papel de Cmpc en Nacimiento y en algunas líneas de producción de CAP Acero.

Gustavo Alcazar, presidente de Irade, indicó que la ausencia de oferta energética y sus altos costos están ahogando el desarrollo industrial del país y la región. De continuar por este camino, sostuvo, "estaremos entregando en bandeja el mercado doméstico a los productos importados". Como Irade, añadió, "nos ponemos a disposición de las empresas de la zona para que trabajemos en conjunto en la búsqueda de soluciones en diálogo franco con el gobierno".

Acciones futuras

Además de transmitir esta inquietud al gobierno, la mesa de Grandes Consumidores de Energía quiere sensibilizar sobre el impacto negativo que la escasa oferta energética tiene no sólo en las industrias locales sino también en los hogares. Por eso anuncia diversas acciones como elaboración de estudios regionales, reuniones con el Gore y ciclos de debate en alianza con universidades locales.

La seremi de Energía, Carola Venegas, valoró la iniciativa y dijo que la agenda de energía de la Región del Biobío considera la necesidad de contar con energéticos de buen desempeño ambiental a precios razonables para dar competitividad a la Industria Regional. "Existe una relación muy fuerte entre energía, industrialización, empleo y también pobreza, por lo que necesitamos hacernos cargo en conjunto de una serie de acciones que permitan disminuir los costos de la energía", sostuvo.

ProChile enfatizó ejes de trabajo en pos del desarrollo productivo

E-mail Compartir

El subdirector nacional de ProChile Ignacio Fernández, dio a conocer los ejes de trabajo de la institución para los próximos años, con énfasis en aumentar las pymes exportadoras.

En entrevista con EL SUR, el subdirector del organismo Ignacio Fernández detalló que una de las principales será trabajar para que las pymes no exportadoras se suban al carro exportador, principalmente las del sector Industrias y Servicios, muy conectados con los centros de desarrollo empresarial de Sercotec y los nodos exportadores de Corfo. Asimismo se hará con la agroindustria y la agricultura familiar campesina, muy de la mano con Indap a través de un programa integrado que está prácticamente listo para comenzar a implementarse en 2015.

El plan también incluye la creación del Consejo Público-Privado para la Competitividad Exportadora, que será responsable de proponer y coordinar los esfuerzos de política pública destinados a elevar la competitividad del sector. Además, dará continuidad al presente plan, monitoreando su avance y proponiendo nuevas políticas de mediano y largo plazo. De igual forma, constituirá el foro y ventanilla permanente de intercambio público-privado, a fin de recoger y dar solución tanto a temas nacionales como sectoriales.

Un total de nueve asociaciones gremiales empresariales y 24 empresas exportadoras se reunieron en Concepción para participar en el Consejo Regional Exportador del Biobío, encabezado por Fernández.

La autoridad enfatizó los ejes de trabajo de la institución para levantar la oferta exportable nacional y potenciar el desarrollo productivo de las regiones. "Nuestra labor fundamental en ProChile es conectar la oferta nacional de nuestros productos y servicios con la demanda internacional. Sin embargo, nos preocupa que de 197 mil pymes que existen en Chile, sólo 3.500 de ellas exporten, es decir, menos del 2% de ellas", afirmó Ignacio Fernández.

Indicó que por esta razón "el desafío fundamental está en incorporar a más pymes al comercio exterior". Destacó, en este sentido, que ProChile implementará el plan establecido por la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Ejecutivo, destinada a apoyar a las pymes que desarrollen productos y servicios.

Fernández también anunció la creación en Biobío, al igual como en las 15 oficinas regionales de ProChile, de los Centros Pyme Exporta, "que permitirán atender y asesorar en forma directa a las pequeñas y medianas empresas que hoy no están exportando y que tienen potencial para colocar sus productos y servicios en el mercado internacional".

Un segundo foco de trabajo será la prioridad para trabajar con América Latina, que es el mercado "que por cercanía geográfica y cultural más conviene a nuestras pymes" y por el fuerte dinamismo que están mostrando varias de las economías de este continente. Finalmente, el subdirector nacional explicó que se promoverá como tercer eje de trabajo, la asociatividad de las empresas para salir al exterior, con incentivos para aquellas que trabajen en forma conjunta con sus pares.

En la reunión, los empresarios del Biobío se mostraron optimistas por el potencial exportador y las oportunidades que está ofreciendo el mundo a las empresas locales. En el encuentro estaban representadas empresas de los principales sectores productivos regionales: maderero, de productos del mar, agroindustria y servicios.

Entre las asociaciones gremiales presentes se encontraban Asexma Biobío, Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Pymemad, Red Apícola Nacional, Industrias Creativas del Biobío, Pymepes, AG Recolectoras y Agmet.

Ignacio Fernández recordó además el Plan para Potenciar las Exportaciones de las Pymes, que consigna cuatro ejes principales: agilización de los trámites; adecuación normativa; fomento y financiamiento de las exportaciones; y la creación del Consejo Público-Privado para la Competitividad exportadora. La iniciativa implica la asignación de cerca de US$ 1,4 millones en el presupuesto 2015 de ProChile para potenciar las exportaciones de las pymes del sector industrial y de servicios.

El anuncio fue valorado por el presidente de Asexma Chile, Roberto Fantuzzi, destacando que "era una aspiración enorme que teníamos tanto el sector público, como el privado".

En forma paralela a estas medidas se implementarán Centros Pyme-Exporta en las 15 oficinas regionales de ProChile, instancias que tendrán por objetivo tomar contacto con las pequeñas y medianas empresas y evaluar su potencial exportador.