Secciones

Seis universidades sin acreditación imparten clases en Concepción

E-mail Compartir

A días para que los futuros estudiantes universitarios, o de diferentes instituciones de educación superior, elijan su futura casa de estudios, se dio a conocer cuáles están acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), y cuáles no. A nivel nacional son 17 las universidades del país que no tienen la acreditación, y en Concepción están 6 de ellas.

Es importante destacar que las instituciones tienen la libertad de someterse o no al escrutinio de la acreditación, ya que es un proceso voluntario, con excepción de las carreras de Medicina y Pedagogía. En la ciudad penquista las "no acreditadas" son la Universidad Bolivariana, Universidad de Las Américas, Universidad La República, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad de Aconcagua y la Universidad La Araucana, las que no poseen con ese sello de calidad.

ACREDITACIÓN

Pero ¿qué mide la acreditación? Ésta busca avalar el cumplimiento del proyecto de la institución, así como "certificar calidad del proceso educativo que imparte cada una de las Instituciones de Educación Superior", según el explica el seremi de Educación, Sergio Camus.

Además, agrega que desde una visión de comunidad, el beneficio que obtiene un estudiante que sale de una universidad acreditada, "en términos generales, es que (...) tiene mayor certeza de que la calidad del proceso educativo que recibió en su casa de estudios es más potente, tiene mayor certificación, mayor reconocimiento frente a la universidad que no lo esté".

Ahora, respecto de cómo se permite que existan casas de estudios sin la certificación de calidad, el seremi sostiene que, "evidentemente, todas las instituciones de educación superior debiesen estar acreditadas, institucionalmente como también las carreras que estas imparten". Pero aclara que "hay un tema que tiene que ver con libertad de enseñanza y otras materias de libertades constitucionales".

Asimismo, la autoridad educativa explica que existen dos cosas muy diferentes, "una es la acreditación que asegura calidad del proceso que imparte una institución de educación superior y otra cosa es el reconocimiento (del Estado) que permite crear tal institución".

Al respecto, señaló que "el Estado para reconocer oficialmente a una institución de Educación Superior, así como una escuela o un colegio, lo que exige es lo que la normativa pide. Una infraestructura de determinadas características, salas con determinadas dimensiones, patios con determinadas características, es decir todo lo que es la construcción, tendría que cumplir las reglas".

En tanto, agrega que un segundo punto es "que los planes de estudios y las carreras que se impartirán, cumplan con los requisitos académicos, en términos de la cantidad de horas, la parte formal. Cumplida esta parte formal, el Estado tiene la obligación de dar el reconocimiento oficial para que puedan impartir clases".

AYUDA ESTATAL

Otro tema a considerar, es que las instituciones sin acreditación, no obtienen ayuda estatal, sea estas becas o créditos. Por ejemplo, un estudiante que ingrese a primer año en una de esas Ues. no acreditadas, no puede tener beca estatal ni Crédito con Aval del Estado.

Pero según la Comisión Nacional de Acreditación, si la casa de estudios contaba con la acreditación, por ende con estudiantes con beneficios, señala que "los alumnos antiguos que ya contaban anteriormente con este crédito no tendrán problema en mantenerlo". A esto se suma que los títulos de las universidades o institutos que no están acreditados igual tienen validez.