Secciones

Retoman obras de urbanización en Punta Lavapié

E-mail Compartir

Tres eran los proyectos emblemáticos de reconstrucción que estaban paralizados y sin fecha clara de término: Mirador del Bío Bío en Chiguayante, Lo Méndez en Concepción y Punta Lavapié en Arauco. Este último es el que registra mayor avance, según confirmó la directora regional del Serviu, Verónica Hidalgo. Ella contó que la primera semana de diciembre consiguieron la documentación que requerían para retomar las obras del proyecto pensado para 13 familias, ocho de ellas de damnificados por el 27/F.

Lo anterior permitió a la empresa retomar los trabajos, los que se centran en muros de contención, sistema de aguas lluvias y mejoramiento de los accesos, principalmente.

"Se pudo hacer el estado de pago a la empresa, que pudo iniciar las labores de urbanización. En paralelo estamos haciendo la solicitud de recursos adicionales, por 4.847 UF, que se relacionarían con contemplar todas las obras de urbanización", describió Hidago.

Anunció que esta semana visitara la localidad araucana para conversar de esta situación directamente con los vecinos.

AVANCES

Las casas del proyecto en Lavapié son de 52 metros cuadrados, de madera, radier de hormigón, 3 dormitorios, baño, cocina comedor. Un piso y cubrepiso en cada dormitorio. El valor de las casas es de 400 UF. Por tanto, el costo total sólo para las viviendas en este caso es cercano a las 5.200 UF.

Pero, el proceso de edificación aún no se iniciará, pues como explicó la directora regional del Serviu, primero deben concluirse las obras de urbanización, las que van en 75%. Paralelamente se están gestionando los fondos para que no haya más detenciones.

Una vez que haya más claridad en ambos ítems podrán recalendarizar todo y así contar con una fecha final de entrega para este proyecto.

Hay que recordar que desde un inicio esta iniciativa presento problemas, los que pasaron por la caracterización de las familias damnificadas y por el terreno donde se emplazará el nuevo conjunto habitacional.

LOS OTROS DOS

El proyecto más complicado, hasta el momento, es el de Lo Méndez en Concepción. Esto, porque existe un proceso judicial de por medio, derivado de problemas entre las dos directivas detrás de la iniciativa. Las obras se paralizaron en 2013.

Este conjunto de departamentos daría solución habitacional a 280 familias, la mitad de damnificados y la otra mitad que viven en campamentos.

El caso del Mirador del Biobío es similar al de Punta Lavapié. Actualmente se trabaja en la urbanización del sector, para luego iniciar la construcción de las viviendas propiamente tal. Esto permitirá dar solución habitacional a 296 familias en Chiguayante.

Para ambas iniciativas aún no hay fechas claras de término.

PANORAMA GENERAL

De acuerdo a información aportada por el Ministerio de Vivienda, al 5 de diciembre quedan 6.746 casas en ejecución en la Región y hay 1.489 viviendas por iniciar construcción.

"Respecto a la reconstrucción, en toda la Región tenemos algunas falencias y las hemos ido abordando de la manera más rápida que se puede. Esto requiere informes. En la provincia de Arauco nos quedan temas pendientes pero en los que estamos trabajando, alineados con esta idea de terminar esto con celeridad y con proyectos de calidad", aseguró Hidalgo.

Solicitan rectificar criterios de plan "Elijo mi PC"

E-mail Compartir

El diputado por el distrito 42, Jorge Sabag, solicitó al director nacional de la Junaeb rectificar y explicar la modificación realizada por el Gobierno al proceso de pre selección de estudiantes para la obtención de computadores mediante el programa "Yo Elijo Mi PC".

La iniciativa nació hace seis años y consideró un puntaje de corte de 11.740 puntos para las familias prioritarias o de más escasos recursos, además del promedio de notas que se exige a cada uno de los estudiantes para acceder a dicho beneficio.

Sin embargo, en la entrega que se hizo durante este período, se exigió un puntaje de corte de 4 mil puntos, lo que dejó a muchos niños vulnerables fuera.

Ante esto, Sabag manifestó que "espero que el director nos explique las razones que tuvo para realizar este cambio de criterio. Asimismo, ver la manera de corregir esta situación que, afecta a gran cantidad de alumnos de las comunas del país, que me interesa aclarar".

Agregó que "estos cambios provocaron que muchas familias vulnerables que tenían la legítima expectativa de postular a estos equipos quedaran fuera de este beneficio".