Secciones

Obras de artista Patsy Milena rescatan el paisaje del río Biobío

E-mail Compartir

El espacio donde está dispuesta la nueva exposición de Patsy Milena (Muñoz) llama la atención por el contraste limpio y luminoso del blanco de las paredes con la noble madera del piso. Digamos, 30 metros cuadrados ideales para presentar las 26 obras, que componen "Rivera especular".

Las piezas trabajadas en los últimos cinco meses lucen por estos días en la sala de la Casa de la Cultura de Chiguayante -calle Orozimbo Barbosa 294. Disponibles hasta el 31 de diciembre, en el detalle hay 23 estudios pequeños y un tríptico de formato grande, que compone "Panorámica de una siembra inundada".

Éste último, un título directamente conectado con el nombre de la exposición, cuyo fundamento debemos ubicarlo en el río, que baña las costas de la comuna nacida en 1996.

"La rivera del Biobío como condición geográfica es una buena fuente de creación artística, un campo amplio de exploración visual, un lugar que se encuentra en constante cambio, lo fluvial del río, la humedad, las eventuales inundaciones (...) Son situaciones que afectan y condicionan la vida de nosotros, sus habitantes, por lo tanto, parte de nuestra identidad", afirma Patsy Milena, quien trabaja en acrílico sobre tela.

"Utilizo bastante técnicas de aguadas, cercanas a la acuarela y el arte japonés, que me permiten rescatar lo gestual en la pintura. Me interesa la factura expresiva, conjugar distintos recursos plásticos", indica, quien también se ha acercado al registro fotográfico.

Desde allí también nace lo subjetivo de las obras, abiertas a la lectura del visitante. "Lo especular", anota la egresada en 2010 de la UdeC. "Tiene que ver con la posibilidad de ver, expresar e interpretar un territorio de manera subjetiva, que es la manera de concebir el paisaje como constructo cultural", apunta, quien entre sus último reconocimiento obtuvo dos menciones honrosas en el concurso "Valdivia y su río", 2014.

- Intermitente. He recibido buenas críticas y vino harta gente a la inauguración, pero como suele suceder la afluencia de público baja luego de eso. Hemos organizado visitas guiadas a distintos grupos etarios, porque lo preparamos como proyecto inclusivo. Entonces, nos preocupamos de eso, pero creo que sin la constante invitación la gente no llega sola, o llega muy poca.

OJO CON ESTA SALA

La posibilidad de mostrar su trabajo por primera vez en el espacio cultural de Chiguayante, surgió a partir de la relación que mantiene con el municipio de su comuna de origen que, siente, la ha validado y apoyado como artista. "Tengo un interés con la temática del territorio natural y el vínculo con él para la construcción de la idea de paisaje", explica, para quien la Casa de la Cultura -en funciones desde agosto del año pasado- también tiene un sentido especial, "al encontrarse en la rivera del río y ser un espacio con valor patrimonial, de encuentro y participación comunal".

- La sala tiene presencia de por sí. Es el centro de la casa, que conecta todos los espacios (...) Tiene buena altura, luz natural, vista al patio y alcanzas a ver un poco del río. Hay que ajustar algunos detalles de iluminación pero es un lugar especial, muy bello.

- El viaje diario mirando la ventana. El recorrido in situ de los espacios y su registro fotográfico previo al proceso de pintura también es un proceso motivante e inspirador. La fotografía como primera aproximación me ha permitido componer de manera distinta, asumir la representación como concepto, a través del traspaso de un soporte a otro -del fotográfico al soporte pictórico - me hago consciente y disfruto de lo propio de cada lenguaje.

- Creo que tiene bastante potencial, tanto por su historia y valor patrimonial como por su entorno natural y arquitectura. Cada uno de sus espacios se puede aprovechar, a través de talleres e intervenciones artísticas.

- Claro. Creo que se puede generar una activación de los espacios de manera inclusiva. Para eso es necesario un trabajo constante de planificación para la generación de audiencias. Es importante no sólo hacer llegar gente de Concepción al lugar para activarlo, sino que la misma gente de Chiguayante asista y participe de este tipo de actividades, vincular a los colegios y agrupaciones comunales. También invitar a residencias a artistas de otras regiones, nacionales e internacionales.