Secciones

Delegación académica china arriba en la Región

E-mail Compartir

Es común el interés de las autoridades nacionales por generar lazos con China y es en ese contexto que ayer una delegación de la Southwestern University of Finance and Economics (Swufe), realizó una visita a Concepción, gestionada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ambas casas de estudios tienen un convenio desde 2004 con el cual se ha gestionado un regular intercambio de alumnos y profesores.

Esta universidad está ubicada en la ciudad de Chengdu, en la provincia de Sichuan, la cual fue visitada por la delegación chilena que fue a China hace unas semanas. En ese grupo estuvieron presentes autoridades regionales y representantes de las universidades de la Región (UdeC, Ucsc, Uftsm y la del Bío Bío), entre otros.

Entre las actividades que realizaron estuvo un encuentro con el intendente, Rodrigo Díaz. Luego el rector de la Swufe, Zhang Zongyi, los directivos Wang Shi, Ren Yingwei, Yang Chunxi y Liang Ting se trasladaron a la casa central de la Ucsc con el objetivo de conocer el escenario local y ampliar los acuerdos, que incluyen pasantías de estudiantes y académicos en ambos países.

VISITA Y REUNIÓN

Para el intendente Rodrigo Díaz, esta visita ayuda a recordar "que con Sichuan tenemos el hermanamiento firmado el 2000. Se esta trabajando con la visita de hoy (ayer) en ver cómo consolidar y dar más pasos en esta línea de intercambio, que es muy importante, porque si nosotros queremos atraer gente a la Región que pueda realizar inversiones, necesitamos prepararnos para poder recibir bien y que haya gente nuestra que sea bilingüe (español-mandarín)".

Respecto de futuras alianzas con otras provincias chinas, el intendente señaló que "vamos a recibir delegaciones que vienen con intereses económicos durante el primer semestre del próximo año". Agregó que la posible inversión en un parque industrial fue uno de los temas en la gira pasada por tierras asiáticas, pero explicó que "las relaciones con China son diferentes de las que tomamos con los occidentales, somos muy distintos, nosotros vamos directamente a cerrar tratos y negocios. Y en la cultura china, lo principal es la confianza, el respeto, la construcción de acuerdos, y a raíz de eso uno logra cerrar acuerdos comerciales, por lo tanto, debemos avanzar".

Respecto del rol de la Ucsc en la generación de alianzas con universidades chinas, como la Southwestern University of Finance and Economics, el secretario ejecutivo de la Red de Universidad y Jefe del Departamento de Planificación y Desarrollo de la Universidad Técnica Federico Santa María, Francisco Rojas, indicó que "la visita que hacen las autoridades de la Swufe, que tiene un largo convenio con la Ucsc viene a ratificar ese potencial (de relaciones entre China y la Región). Creo que para las universidades de la Región, la experiencia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es una buena luz y muestra un camino nítido de lo que el resto de las universidades debemos hacer".

El rector de la Ucsc, Juan Miguel Cancino, comentó que "nosotros como universidad regional aspiramos a colaborar con la Región a que se cumplan los anhelos que ésta tiene, y es una alegría que sea el segundo rector que nos visita (por Zhang Zongyi)".

Finalmente, el líder académico de Swufe explicó que "en términos de desarrollo económico, Sudamérica va a jugar un papel importante en el mundo. China y Chile tienen muchas potencialidades de colaboración en el futuro y las personas de las universidades son actores importantes en esta colaboración".

Intensifican gestiones para que se apruebe el Parque Científico

E-mail Compartir

El 16 y 17 de diciembre serían días decisivos para el desarrollo científico y tecnológico de la Región.

Esto, porque es la fecha propuesta para que el Core debata sobre el proyecto que desde el 2007 impulsa la Universidad de Concepción, y se estima que también es la fecha tentativa para que el proyecto se someta a votación.

Nadie ha quedado indiferente al Parque Científico y Tecnológico, Pacyt. Incluso, ya se han realizado reuniones entre el mundo académico, privado y estatal para discutir los alcances del proyecto, cuánto favorecería a la Región y cómo se proyecta su implementación.

Pacyt se emplazaría en 91 hectáreas, y los fondos que se requieren son uno de los temas que ha generado dudas en algunos Cores de la Región, ya que de ser aprobados los $11.522 millones para la ejecución del proyecto, serían la mayor inversión de la historia del Core.

El intendente de la Región, Rodrigo Díaz, junto a Juan Mardones, director de Corfo; Claudio Lapostól, past president-director de Corbiobío y el diputado Enrique van Rysselberghe, quien además es miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Baja, hablan sobre el gran proyecto que se podría instalar en la Región, replicando iniciativas que en otros países ya se han realizado con éxito.

Visiones

Tanto el intendente como el director de Corfo son claros al manifestar su apoyo al proyecto. Rodrigo Díaz comentó que ha intensificado las gestiones con el mundo público para el desarrollo de esta iniciativa.

"La Región tiene múltiples potencialidades de desarrollo a partir de sus activos, como la siderurgia, la industria manufacturera, la pesca, pero tenemos que explorar nuevos caminos. Ahí está el potencial universitario. Hay inteligencia que puede ser aplicada a los negocios o generar nuevos tipos de negocios. Por eso nos parece importante contar con un parque científico y tecnológico".

No obstante, también tiene sus reparos en algunos aspectos: " Pedimos hacer adecuaciones en el aspecto de gobernanza, de manera que haya mayor cantidad de personas que vengan del mundo público-privado y se permita incorporar a otras universidades".

Y es enfático al mencionar que entre las características que debe tener el proyecto es que sea abierto, bajo una administración jurídica distinta de la Universidad de Concepción e incorporando un edificio ancla que permita desarrollar los potenciales emprendimientos que ahí se puedan instalar.

"Estamos convencidos que poder acercar las industrias a las universidades es una ventaja comparativa", acotó.

Al respecto, Juan Mardones, director regional de Corfo, contó que "nosotros creemos que el rol que este parque cumpliría es sumamente importante y relevante. Tenemos la convicción de que como Región necesitamos agregar valor a nuestra matriz productiva y hacer que los procesos sean muchos mas sofisticados".

Y explicó que al comparar Chile con los países de la Ocde, donde tienen un porcentaje del orden de 2,5 del presupuesto asociado a recursos en investigación y desarrollo, Chile está en déficit, puesto que sólo alcanzaría 0,5% de inversión.

"Tenemos que multiplicar por 5 la inversión que como país estamos haciendo y yo creo que la señal que hoy día la Región puede dar al país es una inversión potente del Estado y que sin lugar a dudas estimulará a la empresa privada para que esta inversión en investigación y desarrollo realmente pueda generar un beneficio. Hoy día de este 0,5% el Estado coloca un 70% y solamente el 30% lo coloca la empresa privada. En la Ocde es totalmente distinto, el 70 y 80% es de la empresa privada y la otra fracción el Estado", agregó.

En tanto, Claudio Lapostól enfatizó en que "es absolutamente necesario para la Región. Este parque sigue la trayectoria de muchos otros parques que se han instalado alrededor del mundo y que han logrado innovar y crear empresas exitosas que han contribuido mucho al progreso y al desarrollo de la Región".

Lapostól también fue crítico con aquellos que están en contra de este desarrollo, ya sea por los montos que se requieren para su ejecución o porque se le asocia con un proyecto inmobiliario. "Se requieren alrededor de $10 mil millones, que son poco más de US$ 20 millones de dólares. El intendente de Santiago, para hacer una zona recreativa en el Cerro de Chena, está invirtiendo $10 mil millones. Es una incongruencia. Con las platas que son de todos los chilenos, ¿qué es más recomendable?, ¿apoyar a la UdeC en este magnífico proyecto o gastar plata en una zona que es solamente recreativa? No tengo duda de que este proyecto hay que apoyarlo".

Uno de los que ha participado incansablemente en el desarrollo de esta iniciativa es el diputado Van Rysselberghe, quién desde 2010 está apoyando la propuesta.

"Este es un proyecto que permite el aterrizaje de empresas de categoría mundial en la zona. Desde ese punto de vista, plantea un punto de inflexión en nuestro desarrollo regional al hacer sinergía en dicho sentido junto a otros proyectos claves que se deben materializar, tales como la internacionalización del aeropuerto Carriel Sur, la plataforma logística y la mejora competitiva de nuestra infraestructura vial y ferroviaria", explicó.

Gestiones

También ha habido tiempo para intensificar las gestiones que permitan aprobar los fondos para la ejecución del proyecto. "Me he reunido prácticamente con todos los consejeros regionales. A cada uno le estoy pidiendo que pongamos en el horizonte una mirada de la Región", detalló Rodrigo Díaz.

En tanto, Juan Mardones agregó: "Yo creo que hoy día el Consejo Regional tiene la capacidad de generar las condiciones para un quiebre en esta mala racha de nuestra Región y pasarán a la historia por aprobar estos fondos".