Secciones

Conaf ya está preparada para combatir los incendios forestales

E-mail Compartir

En los últimos años, los incendios forestales más complejos que se han originado en la Región han ocurrido a fines de diciembre. Es por eso que Conaf ya se encuentra afinando los últimos detalles para contar con toda la capacidad para enfrentarlos.

Actualmente, la Corporación ya cuenta con tres helicópteros (dos prestan servicios), además, de 22 brigadas terrestres, una maquinaria skidder y un camión cisterna, más un avión cisterna para trabajar en los sectores donde se pueda originar un siniestro.

El director regional de Conaf, Jorge Morales, comentó que con la implementación con la que cuenta ya la institución se tienen cubiertas las necesidades que puedan surgir en la costa y cordillera.

"Podemos asegurarle a la población que no sólo con este material, sino que con la brigadas altamente capacitadas, estamos en condiciones para enfrentar los incendios y que focos pequeños se transformen en siniestros grandes", sostuvo.

Desde septiembre, cuando se generó el primer incendio de esta temporada, se llevan 396 siniestros, un 6,38% menor que el año pasado. En tanto, las hectáreas afectadas suman 323, siendo también menor en relación al período anterior.

En cuanto a cómo será el comportamiento este periodo, Morales sostuvo que es difícil preverlo. No obstante, dijo que la mayoría de los incendios complejos se dan a fines de diciembre y durante todo enero.

NUEVOS HELICÓPTEROS

Conaf adquirió para esta temporada, a través del arriendo, dos helicópteros Sokol que son utilizados en Europa para atacar los incendios forestales.

Entre las capacidades que otorga éste es que puede trasladar un máximo de 12 personas con sus herramientas y permite descargar en los incendios 1.590 litros, situación que ya fue puesta a prueba hace unos días en el incendio originado en Penco.

"Es un helicóptero muy versátil, puede trabajar en rescate de montaña, en salvamento marítimo, en plataformas", contó el piloto español de la empresa Hasa, José María Villacastín.

PROYECTOS DE LEY

El senador Alejandro Navarro también estuvo inspeccionando los helicópteros Sokol, además de las condiciones de seguridad y laborales de los brigadistas forestales.

En esta línea, el legislador comentó que se está trabajando en dos proyectos de ley respecto al combate de incendios forestales.

Estos buscan mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los brigadistas a través de un contrato especial en el Código del Trabajo y establecer una "zonificación forestal" mínima de 500 metros entre los predios forestales y asentamientos rurales o urbanos y carreteras.

Navarro sostuvo que la primera iniciativa ya se encuentra en la Comisión de Trabajo del Senado a la espera de indicaciones, mientras que la segunda se espera ingresar en enero a su discusión.

Figueroa: "Intendente debe intervenir en el conflicto del Hospital Regional"

E-mail Compartir

La movilización que llevan adelante los técnicos en enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Regional de Concepción, y que ha generado diversos inconvenientes, llegó a un punto complejo ayer. Esto, luego que 5 funcionarios fueran detenidos mientras realizaban una marcha por la calles penquistas.

Más de dos semanas lleva el paro que iniciaron la Fertres y la Fenats en el recinto hospitalario, situación que ha significado la suspensión de más de 24 cirugías diarias en los últimos 10 días. Además, esto ha provocando un clima laboral complejo entre los estamentos técnicos y profesionales.

CUÁL ES EL CONFLICTO

El presidente Regional de la Fenats, Jorge Figueroa, explicó que la situación comenzó como un tema de carácter técnico y que tenía relación con la aplicación de tratamientos que no se les estaba permitiendo realizar en el Servicio de Medicina, ya que la enfermera supervisora, Claudia Muñoz, no acató la orden emanada de la dirección.

La situación fue solucionada, pero a criterio del dirigente, el proceder de la dirigenta provocó un quiebre institucional, el que se agudizó porque el director del hospital, Arturo San Martín, no respetó el acuerdo comprometido, que era reubicar a la profesional en otro punto del Guillermo Grant.

"Cuando firma un acuerdo con la Fertres y Fenats y después con los enfermeros genera un quiebre. El director del Hospital Regional quebró la institucionalidad".

El dirigente además llamó al intendente de la Región, Rodrigo Díaz, para que se pronuncie sobre este conflicto: "Es la primera autoridad de la Región, él no puede estar ajeno a lo que esta ocurriendo (...). El intendente debe intervenir en una mesa político-sindical para llegar a un acuerdo".

Figueroa además criticó al director del Hospital Regional, ya que a su juicio, este no ha mostrado real interés en solucionar el conflicto: "Es lamentable que un director diga que se va en diciembre y que no le importa lo que está ocurriendo en el hospital".

Uno de varios motivos

Figueroa sostuvo que la movilización es para dar solución a tema de fondo, en donde se incluye el maltrato, situación que no puede ocurrir en la salud.

"Cuando la autoridad no reconoce que hay maltrato, denostación de personas, que existe discriminación interna dentro del hospital, no vamos a avanzar", dijo.

-Evidentemente, porque es la única forma de nosotros para dar a conocer que hay mandos medios, como en el caso de la supervisora, que llevan 30 ó 40 años en donde no se les aplica metas, no son evaluadas, no tienen competencias blandas, es decir, que tengan buen trato con los trabajadores, porque aquí el centro de todo el conflicto tiene que ver con el mal trato. Cuando no hay una evaluación de estas personas cada dos años, como es todas partes, entonces tenemos autoritarismo y abuso de poder, y eso genera inmediatamente la reacción de los trabajadores.

-Fue rechazado porque cada funcionario de mandos bajos es removido de forma inmediata cuando se comete un error y después se hace investigación, si corresponde o no.

-Le pedimos al director que la mueva a otro servicio y que intervengamos el mal clima laboral que hay, porque los únicos que pierden aquí son los pacientes. No se puede volver a trabajar si no hay una intervención del clima laboral entre paramédicos, enfermeros, médicos y otros estamentos. Pero el problema es que ellos no aceptan evaluación y que sean removidos.

-Primero, puedo afirmar como presidente regional de la Fenats, que hemos hecho todo lo posible para llegar a un acuerdo, pero no se puede intervenir ningún clima laboral cuando la persona que provocó ese roce está presente. Hemos pedido, por el bien de ella misma, que dé un paso al lado o la trasladen a otro servicio dentro del hospital sin bajarle su ingreso, sin perder su jefatura, para que los sicólogos y sociólogos puedan intervenir esa unidad para que los enfermeros y paramédicos vuelvan a trabajar en equipo, pero mientras esté ahí es imposible. Los jefes de servicio y enfermeros están del lado de la supervisora porque no aceptan que la Fenats les diga que tienen que ser evaluados.

-No, para nada. Hay 11 puntos y este es uno más.

-Que se respeten la función de todos los trabajadores que tienen una condición técnica y profesional, que se respete la institucionalidad del momento, que se respete un acuerdo, que sean evaluados todos los que tengan jefatura y que sean concursables y si no cumplen con el trabajo, que sean removidos.

Por el momento no se vislumbra que la movilización que realizan 140 funcionarios técnicos (de 2.070 que hay en el establecimiento) vaya a finalizar. Esto, debido a que ninguna de las partes quiere ceder con su postura: la Fenats y Fertres de sacar a la enfermera supervisora y los demás estamentos de que esta acción se realice bajo los procedimientos estipulados.