Secciones

Chile y una planificación ambiental estratégica

E-mail Compartir

La Evaluación Ambiental Estratégica constituye un instrumento imprescindible a la hora de la toma de decisiones vinculadas a iniciativas de desarrollo de amplio alcance con potenciales efectos y consecuencias sobre el medio ambiente, además su aplicación abre una ventana para integrar el concepto de sostenibilidad, desde los más altos niveles de decisión acerca de los modelos de desarrollo de un país y por consecuencia sus respectivas políticas públicas.

En el mundo que vivimos es primordial contar con una planificación ambiental estratégica, tanto nuestra región como el país carecen de esta. Para este tipo de planificación resulta de gran importancia, la evaluación ambiental estratégica, EAE, Instrumento de gestión ambiental incorporado bajo la ley 20.417, el cual entrega competencias tanto al Consejo de Ministros de la Sustentabilidad y al Ministerio del Medio Ambiente y constituye un avance en cuanto a "la obligación de que actividades que corresponden a decisiones normalmente radicadas en instancias de planificación estatal sean evaluadas desde una perspectiva ambiental pública", lo que favorecerá un desarrollo sustentable para Chile.

Ya en 1998 la Conama en un artículo denominado "Política Ambiental para un Desarrollo sustentable" anticipa una aproximación conceptual de la EAE, definiéndola como "Un instrumento de amplio alcance, aplicable a las políticas sectoriales, a las estrategias de desarrollo regional, a ciertas políticas macroeconómicas, de tal modo de poner en el centro los efectos ambientales acumulativos o no considerados en el enfoque de proyectos individuales y aislados con el objeto de hacerse cargo de los impactos generados y sus efectos sinérgicos".

Al aterrizar estos conceptos y aplicarlos a los problemas reales, por ejemplo en el tema energético, la Ocde la ha sugerido al estado chileno, incorporar nuevas interrogantes: ¿cómo se logra y cuáles son los impactos ambientales de corto y largo plazo?, lo que difiere de la lógica que ha imperado hasta nuestros días, que básicamente se reduce a lograr una potencia instalada que suministre la energía suficiente para que el país funcione, sin considerar las consecuencias ambientales de estas decisiones, tenemos un ejemplo muy categórico en nuestra región, una comuna ambientalmente muy degradada como es Coronel, cuenta con tres centrales termoeléctricas prácticamente encima de la población.

Ahora esta práctica y ejercicio de la actividad productiva, también se da en otros sectores productivos de la economía de alto impacto, como la industria de la celulosa, que producto de sus plantaciones que ocupan grandes extensiones de suelo, ha provocado problemas de abastecimiento de agua, principalmente en zonas de la Araucanía, perjudicando la calidad de vida de los ciudadanos y aniquilando cualquier actividad productiva que ocupe el suelo como factor de producción, aparte de provocar estragos en la fauna y flora de las zonas explotadas.

Este tipo de decisiones deben ser revisadas con una mirada distinta, que considere e integre los diversos aspectos y factores ambientales y cómo son afectados los mismos, en el marco de una evaluación estratégica ambiental.

Recién lo vine a saber

E-mail Compartir

Y lo vine a saber recién…

Que la manzana colorada y brillante que me servía con gusto y cuyo jugo corría hasta por el brazo… hacía mal para la salud.

Que el mote con huesillo de los "18" y otras fechas y que es tan rico heladito…tampoco es sanito como creía.

Que el plátano que evitaba los calambres y que tan rico es con leche…tampoco lo es.

Que el pan amasado, que tostaba mi abuela sobre la cocina a leña, y al que le poníamos mantequilla, ya que la margarina no existía…era una bomba para nuestro cuerpecito.

Que el tomate con queso y un pedacito de verde ají picado generan tanto daño que no lo puedo comer, mientras pienso en los muchos que me he servido en mi vida y cuyo solo recuerdo me genera una verdadera ansiedad por preparar un buen plato y servírmelo con pan francés y bien sopeado.

Que esos tremendos ramos de una blanca Italia, que me servía al lado de la viña, sin siquiera lavarla mientras ayudaba en la vendimia en Millahue, donde viven mis amigos Gladys y Javier…es una bomba de azúcar y no debería consumir más de dos o tres granos.

Y más encima me he limitado de hartas cosas ricas: pueden servirte algo más desabrido que un tuto o pechuga de pollo cocida con…una ramita de apio para darle algo de color.

Es que ¿Cómo es posible que no podré servirme un plato de pescado frito, con su correspondiente papa cocida, ensalada de repollo, si la grasa saturada…?

Que la exquisita, espumante, y refrescante latita de cerveza tiene un alto contenido de sodio, carbohidratos…etc.

La ausencia del vacuno no me genera problemas porque siempre ha sido cara y hace rato que estoy entre pavo o pollo cocido con ensaladas verdes, de cuanto verde hay que ya me resultan insoportables los caballeros del orden...

Yo no sabía hasta ayer, que todo lo anterior se transformaba en azúcar y que esta era mala cuando está en la sangre. Le dije a la doctora que el azúcar tiene origen vegetal, me acorde de la Iansa. Agregué que me servía todo con endulzante, que el yogurt es light o diet, que consumo bebidas con stevia, pero nada de esto es válido, ni bueno. Resistencia a la insulina es la respuesta y me pregunto… ¿Qué hice yo de mal, si no sabía que debo comer manzanas verdes y no rojas?

Y ¿qué diferencia hay entre una y otra?

No…decididamente no lo entiendo y ahora ¿quién podrá defenderme, si ya no está ni el Chapulín Colorado?

Recuperación del nivel de empleo depende de varios factores

E-mail Compartir

El nivel de empleo sigue creciendo, pero en forma bastante más moderada que en el pasado, y con una evolución preocupante en el empleo asalariado el que se ha tendido a mantener constante durante los últimos meses, algo que deja al descubierto el alicaído crecimiento económico del país.

La evolución en el empleo durante el próximo año estará vinculado estrechamente a la recuperación de la actividad económica, la que dependerá tanto de factores internos como externos. En el externo es importante la recuperación de las economías de la Eurozona, en especial Alemania, Francia, Italia y España, así como sostener la recuperación de EE.UU., Japón y Canadá y estabilizar el crecimiento de las economías emergentes como China, Rusia, India y Brasil. En lo interno, son esenciales la recuperación de la confianza y el gasto de los consumidores. Especial preocupación merece l gasto de inversión, que viene descendiendo por varios meses consecutivos, por lo que es fundamental reactivar los proyectos en las áreas de minería y energía.

Con todo, para el 2015 se estima un crecimiento económico moderado del 3% para el PIB, con lo cual el empleo también debiera recuperar un mayor nivel de crecimiento en relación al presente año, pero en forma también discreta.

Para superar el actual estancamiento económico, es esencial imprimir confianza y seguridad en relación a la gestión del equipo económico del Gobierno y su relación con el resto de los actores privados. Para ello hay que abrir mayores instancias de participación y diálogo con los distintos representantes del mundo político y social, sean grandes, medianos o pequeños.

Asimismo, es fundamental transmitir mayor estabilidad del marco económico e institucional del país, tanto a las empresas como a los consumidores por la vía de abrir un debate público más técnico y académico, menos ideologizado, de lo que se pretende hacer y del cómo se pretende hacer. Eso frente a reformas tan fundamentales como lo son la educación, la legislación laboral y la Constitución, para posteriormente intentar lograr amplios consensos con todos los sectores políticos del país.