Secciones

Corporación para Coronel

E-mail Compartir

Coronel está dando importantes pasos en la vinculación empresa, gobierno local y comunidad. Hace unos días se celebró en el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (Cicat), el primer seminario de la naciente Corporación Municipal de Desarrollo de Coronel (CorCoronel).

El simposio de la entidad presidida por el alcalde e integrada por el municipio y 14 empresas con presencia allí se tituló "Empresa y comunidad: Crecimiento y desarrollo para la sostenibilidad". El tema es de la mayor relevancia para una comuna que, pese a seguir registrando una de las tasas de desempleo más altas del país (10,7% según el INE), ha experimentado un importante crecimiento demográfico y atraído inversiones pesqueras, portuarias y energéticas en los últimos 20 años.

Cuenta además con dos parques industriales, pero es deficitaria en áreas verdes y públicas. Por décadas se ha considerado una "ciudad dormitorio" y ha sido protagonista de conflictos sociales de distinta índole. Es evidente que la asociatividad público-privada-comunitaria es clave para un desarrollo sostenible.

El surgimiento de esta instancia, junto a la construcción del primer mall en esa ciudad -que debería estar en funcionamiento a mediados de 2015-, son reflejo de un cambio geopolítico en Coronel y sus alrededores. Más considerando que hoy es la puerta de entrada a la Ruta 160 y que la doble vía en construcción incrementará los intercambios entre esta comuna y las que se ubican al sur.

La conformación de una masa crítica que piense y proyecte el rol de Coronel en el contexto regional, merece atención, habida cuenta del retraso que evidencia la provincia de Arauco, la distancia que separa a Concepción de esa zona y el liderazgo que puede ejercer la ex comuna carbonífera como eje industrial y de servicios para los más de 300 mil habitantes que hay entre Lota y Tirúa.

Para que ese liderazgo se geste sobre bases sólidas, es esencial que más empresas con presencia en la comuna trabajen, maduren y consoliden una relación estrecha con sus comunidades vecinas; y en paralelo participen en instancias de desarrollo sostenible y compartido como ésta.

Coronel necesita enfrentar los problemas de pobreza, desigualdad y planificación urbana de manera integral y mancomunada. Y ese trabajo requiere la colaboración de todos los actores presentes, empezando por el sector privado.

Estrategia regional

E-mail Compartir

Es un lugar común decir que el desarrollo económico regional "renguea" detrás de la economía nacional. Esto más allá de la actual coyuntura económica que vive el país, que hace que el crecimiento en general en la economía nacional sea bajo.

El problema básico es que independientemente de la etapa del ciclo económico que se esté atravesando, la economía de la Región del Biobío tiende a crecer más lento que el promedio nacional, con las consecuencias que esto tiene en términos de lenta generación de empleos, desocupación proporcionalmente mayor que el resto del país, salarios que evolucionan lentos, y emigración de mano de obra calificada a otras zonas, por mencionar algunas.

Esto ha generado la inquietud, por parte de diversos actores locales, de realizar acciones que promuevan el desarrollo económico regional. Si uno sigue los medios de comunicación es evidente el interés que este tema genera en la comunidad regional. Una reciente visita de una delegación regional a la poderosa economía china infunde esperanzas de que la intensificación de las relaciones económicas y comerciales con el gigante asiático pueda generar oportunidades para fomentar el desarrollo regional.

Al mismo tiempo, a nivel central se discuten cambios legales que pueden afectar la capacidad de descentralizar el país y fortalecer las posibilidades de las regiones para tomar decisiones autónomas y en pos de su desarrollo.

En forma paralela, se desarrolla el proceso de generación de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo impulsado por el Gobierno Regional. Todo configura un ambiente donde las personas esperan que "ocurra algo" que permita el despegue económico y la solución de múltiples problemas sociales.

Sin embargo, cabe preguntarse qué es lo imprescindible que cambie para que efectivamente se promueva el desarrollo regional, sin pretender negar que las acciones nombradas son importantes en este sentido. Quizás lo más importante es que la comunidad regional se una en torno a una visión y proyecto de desarrollo de la región, que trascienda la coyuntura regional, que trascienda las actuales autoridades políticas y los intereses particulares.

Quizás lo importante es tener un proyecto común, una carta de navegación compartida que permita ordenar y enfocar los esfuerzos de los distintos actores más allá de los avatares transitorios que puedan existir durante la travesía.

Esto, que algunos entendemos como una Estrategia Regional de Desarrollo, es un acuerdo de los diversos actores locales sobre la región que queremos y que estamos dispuestos a construir.