Secciones

Gremios profundizan propuestas para estrategia de desarrollo

E-mail Compartir

Energía, descentralización, modernización del Estado e infraestructura, fueron algunos de los temas tratados en un diálogo que por primera vez juntó en la misma mesa a los representantes de organismos empresariales y a integrantes del panel de expertos para la formulación de la Estrategia Regional de Desarrollo, ERD, conformado por académicos de las principales universidades de la región.

A la cita concurrieron dirigentes de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc), Cámara Chilena de la Construcción (Cchc), Corma, Asipes, Irade, Cidere y Corbiobío, aglutinados en el colectivo Creces, que ha venido reuniéndose periódicamente con el objetivo de sistematizar las propuestas de los sectores productivos de la región, trabajo que fue resumido en un documento entregado al intendente en septiembre pasado.

"El panel de expertos ha querido profundizar el diálogo con aquellos grupos que están trabajando en aportar a la ERD y quisimos comenzar por Creces que desarrolla un trabajo serio y mancomunado", señaló Mario Ramos, académico de la Universidad del Bío Bío y coordinador general de la ERD.

Diagnóstico compartido

Además de compartir el diagnóstico sobre las necesidades de la región, el encuentro realizado en Irade, sirvió para profundizar sobre las urgencias de ciertas demandas. Preocupación por el costo de la energía y ordenamiento territorial son algunas de ellas. "Existe un consenso sobre la necesidad de modificaciones importantes y una de esas es un ordenamiento territorial que permita potenciar la inversión en la zona, cautelando los derechos de los diversos grupos de interés", sostuvo Renato Quiñones, académico de la UdeC e integrante del panel de expertos.

A esta demanda se suma la necesidad de contar con un sistema de concesiones descentralizado, que tenga oficina en la región, la existencia de incentivos tributarios que estimulen la inversión y un plan que apunte a la internacionalización de la región que promueva la inversión más allá de nuestras fronteras. Si bien este último punto no estaba en el documento original entregado al gobierno, genera mucho consenso en el empresariado local.

Voces gremiales

Luis Felipe Moncada, presidente de Asipes, destacó la iniciativa conjunta de los organismos empresariales. "Celebro que se produzcan estos encuentros y esperamos que estas propuestas sean bien acogidas porque representan un diagnóstico compartido de los sectores productivos", indicó.

Por su parte Alberto Miranda, presidente de Cpcc, también calificó de positivo el encuentro. "Nos han dado luces de cómo avanza el trabajo de la ERD y también pudimos acotar ciertos temas", dijo añadiendo que lo importante es asegurar su seguimiento, "porque si esta estrategia se deja guardada o nadie le hace seguimiento vamos a estar en cuatro años haciendo una nueva agenda regional".

Por su parte Lorenzo Chavalos, director de Irade, sostuvo que es necesario avanzar en la recuperación de la confianza entre los distintos actores de la región, generando sinergias positivas entre la académica, la empresa, los actores políticos y sociales. "En este sentido la forma participativa de la estrategia es un buen augurio".

Subsecretaría eleva cuotas de merluza y reduce las de sardina y langostinos

E-mail Compartir

Un mejor año desde el punto de vista pesquero será el 2015 para la Región, según lo aseguró ayer en Concepción el subsecretario de Pesca, Raúl Sunico, tras dar a conocer las cuotas de pesca que regirán el próximo periodo.

Ello permitirá la estabilidad de las actividades en el mundo artesanal e industrial y lo más importante en el empleo, principalmente en las plantas de proceso.

Y si bien de las 7 pesquerías más relevantes para la región solo dos aumentan su cuota, la situación no difiere significativamente de lo que se asignó para este 2014, porque lo que se busca es mantener las medidas de protección de los recursos en situación de sobrexpotación.

Es así que la cuota de sardina común, para las regiones de la V a la X, se redujo de 373 mil toneladas a 323 mil toneladas y la de anchoveta bajó de 42 mil a 34.400 toneladas.

Sunico advirtió que en el caso de la sardina esta asignación corresponde a la primera cuota precautoria (inicial), porque está en desarrollo un estudio hidroacústico cuyos resultados se conocerán en marzo y que se espera sean positivos y permitan, al igual que en el año pasado, aumentar la cuota en unas 200 mil toneladas como ocurrió este año.

La buena noticia, agregó, es que los precios de la harina de pescado subirán de manera significativa el próximo año, porque en Perú están teniendo muchas dificultades en la pesca de anchoveta por los efectos de la Corriente del Niño en todos los recursos pelágicos entre los cuales se encuentran éstos.

Para la jibia la cuota se mantuvo sin variación respecto de este año, en 200 mil toneladas; con un 80% para el sector artesanal y 20% para el industrial.

A juicio del subsecretario, esta cuota viene a dar tranquilidad a todos los pescadores artesanales que se dedican a la captura de este recurso, pero también a cientos de trabajadores (as) de las plantas de proceso, porque es altamente generador de empleo tanto para el sector artesanal como para el industrial.

Dijo que la situación de la jibia, que causó tanta controversia este año entre artesanales e industriales está zanjada: "Hay una cuota que se acaba de decidir, tiene registro cerrado para el ingreso de nuevos actores, está destinada sólo a consumo humano, está asignada en un 80% al sector artesanal y 20% y cada sector puede pescarla con sus respectivas embarcaciones y artes de pesca".

De paso recordó que ante la disminución de la merluza las plantas podrían haber despedido a mucha gente, pero justamente la jibia ha permitido la continuidad de ellas.

Adelantó además, que el Comité Científico decidió también aumentar la cuota de la merluza común de 19 mil a 23 mil toneladas para 2015, a pesar de estar todavía en la categoría de recurso sobreexplotado. La explicación de la autoridad es que "básicamente se han tomado medidas sustantivas lo que ha permitido, junto con la fiscalización, una recuperación parcial de la biomasa, y eso permite hoy día otorgar más cuotas. Esto no quiere decir que las pesquerías estén sanas, sino que ha habido un leve recuperación de la biomasa, respecto de los que teníamos el año pasado".

Panorama menos alentador para la Región podría darse en Tomé, debido a una fuerte baja en la asignación de langostinos donde este recursos es procesado por la Pesquera Camanchaca, donde trabajan en promedio 400 personas principalmente mujeres jefas de hogar. Y es que si bien la cuota de langostino amarillo sube de 1.200 a 2.027 toneladas, pero baja fuertemente la de langostino colorado, de 8000 a 6000. No obstante, hay esperanzas porque en marzo se reunirá de nuevo el Comité Científico para reevaluar estas las cuotas.

La situación fue analizada por el subsecretario con los trabajadores este lunes en Tomé quienes allegarán los antecedentes técnicos respecto de nuevas mallas para capturar este crustáceo, justamente con miras a mantener y recuperar este recurso.

En general el balance del trabajo del comité científico ha sido positivo en el sentido que se mantiene el cuidado de los recursos y los números para el próximo año se ven bastante auspiciosos, señaló.

En el caso de la reineta, no hay antecedentes suficientes para fijar cuotas. Esta es una pesquería que básicamente realiza el sector artesanal, pero también 90 embarcaciones de Lebu tienen autorización de ingreso a la X Región para pescar este recurso.

Raúl Sunico, agregó que si bien no se han distribuido aún las cuotas por región lo que depende del Régimen Artesanal de Extracción (RAE). Precisó que dichos registros se encuentran cerrados, "porque cuando tenemos pesquerías que están en estado de sobreexplotación incorporar a más actores no es para nada razonable".

En todo el proceso de discusión de cuotas se pidió a todos los comités de manejo en los que participan artesanales e industriales que entregaran todos los antecedentes y sus posiciones para que el comité científico los tuviera a la vista a la hora de la fijarlas cuotas, puntualizó Sunico.

Al presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, la asignación de las cuotas le parecen razonables y están en la línea de los esperable, a pesar de las bajas en la sardina, anchoveta y langostinos.

Destacó que este es el primer ejercicio de establecimiento de cuotas que se realiza estando constituidos los Comités de Manejo, una institucionalidad que a su juicio todavía requiere de ciertos afinamientos en la forma cómo se relacionan con los demás estamentos que rigen al sector.

Respecto a que las escasez de anchoveta en Perú mejoraría los precios de la harina de pescado, Moncada dijo que los argumentos para la fijación de cuotas no tienen que ver con la situación de otros países, sino basarse en razones científicas, por lo tanto, una pesquería se podrá explotar o no de acuerdo al estado del recurso.