Secciones

Caso Randolph: descartan más diligencias

E-mail Compartir

Hasta este sábado la parte querellante y la defensa en el caso de José Randolph tienen plazo para apelar ante la justicia, luego que con fecha 1 de diciembre el ministro en visita extraordinario de la Corte de Apelaciones de Concepción para causas de Derechos Humanos, Carlos Aldana, no accediera a realizar las diligencias pedidas por ambas partes luego del cierre del sumario con fecha 13 de noviembre de este año.

De esta manera, ahora el emblemático caso de DD.HH. comienza a entrar poco a poco a su última fase, donde de no existir ninguna apelación hasta este fin de semana, el magistrado Aldana puede comenzar a dictar acusaciones al respecto.

Vale recordar que la causa contempla a dos ex funcionarios de Carabineros en calidad de procesados por homicidio. Se trata de los subtenientes en retiro Mauricio Vera Cortesi y Jaime Barría Sánchez.

Para Catina Randolph, hermana de José, quien era estudiante de la Universidad de Concepción el año 1985, cuando ocurrieron los hechos, este escenario es de total felicidad.

"Las esperanzas toman más fuerza que nunca, estoy súper feliz, es un verdadero respiro el que se aproxima", expresó Catina.

HECHOS

José Randolph apareció muerto en los roqueríos del sector Rocoto de Talcahuano (actual Hualpén), luego de haber sido detenido por personal de Carabineros durante horas de la madrugada del 26 de mayo de 1985.

De acuerdo a la investigación, los policías habían llevado a Randolph hasta una unidad ubicada en Tomé luego de haber sido sorprendido manejando con ingesta de alcohol desde Talcahuano a Concepción. La familia nunca creyó en esa versión oficial.

Marcha docente reunió apoyo de más de 12 mil personas

E-mail Compartir

Los profesores "disidentes", a pesar de estar terminando el año escolar, cada día demuestran más fuerza en su movimiento alternativo de la dirigencia nacional del Colegio de Profesores, sumando apoyo de otros sectores sociales. Es en ese contexto que ayer realizaron una masiva marcha, con más de 12 mil personas recorriendo el centro de Concepción y donde participaron docentes, estudiantes, trabajadores portuarios, de la construcción y la salud, entre otros, finalizando con un acto cultural.

Cabe señalar que esta acción se replicó a nivel nacional, pero la Región del Bío Bío destacó por la amplia participación de sectores sindicales y la aún activa paralización docente.

Respecto de sus demandas, éstas no han cambiado, y si bien aceptan que se ha logrado avances, consideran que los cinco puntos de la "agenda corta" (deuda histórica, bono al retiro, sueldo mínimo, agobio laboral, titularidad para profesores a contrata) no están considerados a cabalidad y con detalle.

El dirigente de los docentes del comunal Tomé, Aníbal Navarrete, explica la característica que esta marcha tiene respecto de las anteriores, y es que "ya no estamos solos. Se unieron los portuarios, trabajadores de la salud, estudiantes, profesores de toda la Región que están movilizados. Existe una molestia generalizada al interior del magisterio por lo que ocurrió ayer, donde el directorio nacional, sin previa consulta, decidió aceptar la última propuesta del Gobierno".

SITUACIÓN ACTUAL

En cuanto a la posición actual del movimiento, indica que ingresaron en "un proceso de movilización más profunda, lo que implicará bastantes acciones durante la semana". Además, Navarrete señala que se les dio la opción de presentarse frente a la Comisión de Educación del Senado el próximo 10 de diciembre.

Frente a la posición del Gobierno, el dirigente tomecino manifiesta que "el Ejecutivo sigue planteando el discurso de que van a conversar con la institucionalidad, pese a que nuestro principal argumento es que si bien está esa institucionalidad, lo que no existe de su parte es la legitimidad".

Otra de las comunas con un fuerte posicionamiento ante la radicalidad docente es la de San Pedro de la Paz, representada por Paola Paredes, quien sostiene que ve "el movimiento más fuerte, pero debemos decir que hay amenazas por parte del Ministerio de Educación de descuentos y ese tipo de cosas, así que se ve complejo el tema".

Cabe destacar que en su mayoría, los sostenedores de las diferentes comunas paralizadas no han registrado grandes problemas hasta ahora, aunque en el próximo pago se verá cuán afectados resultaron los docentes, sobre todo de las comunas más rurales y alejadas.

APOYO EXTERNO

A la marcha se sumaron desde varios sectores, y entre ellos estaban los trabajadores portuarios, quien desde la vocería de la Unión Portuaria del Bío Bío, a cargo de José Agurto Alegría, señalaron que tienen "demandas internas, pero si el Gobierno no escucha a los profesores, menos escuchará a los otros trabajadores".

Agrega que "la fuerza que tenemos de ir sumando gente a las movilizaciones esperamos que el Ejecutivo sensibilice sus posturas y de una vez por todas se proponga solucionar los problemas".

José Agurto explica que luego de una asamblea de trabajadores, se tomó la decisión de una paralización de faenas, para también dar un apoyo solidario, de fuerza, organizativo y demostrativo de la clase social obrera, porque creemos que lo que somos hoy como personas, es gracias a los profesores. Los que deberían estar mejor pagados que los mismos senadores y diputados, son los profesores".

En esta línea es que los mismos docentes movilizados llegaron hasta los distintos puertos de la zona, donde sólo en la Región del Bío Bío fueron más de 2 mil 200 los portuarios que pausaron sus faenas. A nivel país serían más de 3 mil.

Laura Letelier, vocera de los docentes movilizados de la comuna puerto, recalca que la postura del gremio ha tomado más fuerzas en vista de las manifestaciones de ayer y el apoyo de otros sectores hacia sus demandas.

Sumando

Los docentes, tras la marcha, se reunieron con los parlamentarios Alejandro Navarro (MAS) y Cristián Campos (PPD), para sumar apoyo político a sus demandas.

Por otro lado, manifiestan que si esto termina a fines de diciembre sin resultados concretos, regresarán en marzo con movilizaciones radicalizadas.

A esto se suma la intención desde los docentes y trabajadores portuarios, de formar una unión de fuerzas, considerando que comparten demandas sociales, y manifestando su apoyo frente al bienestar de cada sector por una sociedad más justa.

Portuarios también suspendieron funciones en respaldo a educadores

E-mail Compartir

A las 8 de la mañana los trabajadores portuarios de la Región del Bío Bío comenzaron el paro de faenas de la jornada de ayer, en una movilización que incluyó la toma de los puertos y la presencia de banderas, lienzos y tambores en las calles. En el respectivo terminal de Talcahuano los trabajadores llegaron marchando por avenida Blanco Encalada, donde una vez estando en el frontis del recinto procedieron a tomar por la fuerza los portones de contención y acceso para concretar la toma.

En este sentido es que la Unión Portuaria del Bío Bío comentó que el paro tendría una extensión aún no determinada, y será por medio de reuniones y charlas internas donde se resolverá este punto.

José Agurto, vocero de la citada organización, explicó que la acción tomada ayer responde a demandas del sector que él representa, donde recaen temas en discusión "que quedaron pendientes con el gobierno anterior de Sebastián Piñera, como el actual de Michelle Bachelet" y también en apoyo al paro nacional docente.

"En las demandas de nosotros como portuarios hay temas en referencia a pensiones, pago de colaciones, pagos de bonos compensatorios que no han sido entregados a todos los compañeros. También hay capacitaciones pendientes que se suspendieron en Talcahuano y otras en Iquique. Se acumuló un montón de pequeños detalles, así que ahora esperamos conversar con el gobierno, pero con quienes toman las decisiones: me refiero a nivel ministerial… no con sus asesores", apuntó Agurto.

Sobre la participación en la marcha de los docentes, el dirigente explicó que "nuestro paro responde a un saludo a los profesores que están en la calle peleando por sus derechos. Nuestra mirada es que hoy los profesores son los peores pagados en este país. Si la educación está mal pagada eso afectará a todos los ciudadanos de Chile en el futuro… Es una devuelta de manos por nuestra parte a aquellos que nos enseñaron valores, nos enseñaron a leer y a escribir en la sala de clases".

Además, en el puerto de Talcahuano, Moisés Cid, dirigente de los portuarios, se refirió al clima de rechazo por parte de las bases a la directiva nacional del Colegio de Profesores, donde todos los dardos apuntan al presidente de Magisterio y militante del PC, Jaime Gajardo: "Ahí vemos una mano de los partidos políticos. Los dirigentes sindicales aún no entienden que para trabajar en temas sociales hay que dejar afuera la camiseta (de los partidos)".

Tras fallo de justicia despedidos de Asmar volvieron a sus labores

E-mail Compartir

El 13 de noviembre la 2ª Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción ratificó el fallo de los Tribunales Laborales, donde con fecha 24 de julio se dictó la reintegración inmediata de un grupo de 15 trabajadores despedidos desde la planta Talcahuano de Asmar.

Esto, en el marco del juicio donde los socios del Sindicato 1 acusaron que Asmar había llevado a cabo una serie de desvinculaciones amparados en "necesidades de la empresa", pero que en realidad respondieron a represalias por la movilización de 51 días que protagonizaron a fines de 2013. Por ello es que la demanda colectiva que dio inicio al proceso en los tribunales de justicia se basó en la "vulneración de derechos fundamentales".

De esta manera es que ayer a las 8 de la mañana los 15 trabajadores volvieron a entrar a la planta para reintegrarse a sus funciones.

En compañía del diputado Cristián Campos y del senador, Alejandro Navarro, y la dirigencia del sindicato, los 15 socios de la citada organización volvieron a Asmar a las 8 horas, donde fueron recibidos con saludos y abrazos por parte de sus compañeros de labores. Previo al ingreso a las dependencias de la Base Naval, Rubén Rojas, quien durante los 10 meses de estar apartados de la empresa cumplió la función de vocero de los llamados "exonerados" expresó que existe una amplia emoción tras el fallo de la justicia y el regreso a las labores, palabras que compartió su compañero de trabajo, Sergio Oñate.

Además, Cristhian Lagos, presidente del Sindicato Nº1 recalcó que lo sucedido marcó un precedente en la justicia chilena. Además, "el lunes la empresa le comunicó a nuestro abogado (Claudio Venegas) que no apelaría a la Corte Suprema. Ahora lo que queda es denunciar públicamente una carta de la dirección de la empresa, donde consigna que aún quedan sumarios administrativos por resolver frente a los trabajadores que paralizaron por más de 51 días".