Secciones

Fonasa culpa a anterior Gobierno por alza en listas de espera

E-mail Compartir

La directora de Fonasa, Jeanette Vega, se refirió ayer al informe que la Subsecretaría de Redes Asistenciales le entregó al Congreso, que reveló un incremento de las listas de espera con personas inscritas para recibir atención médica en los servicios de Salud pública.

"Es evidente que tenemos un problema, hay bastantes listas de espera, sobre todo en lo que tiene que ver con no Auge y la razón es, en parte, que efectivamente nosotros estamos priorizando los problemas de salud que más afectan a la población y esos son los que están en el Auge", señaló en entrevista con Cooperativa.

Según el informe, 1.878.485, están a la espera de recibir atención en el sistema público , de los que 1,6 millones aguardan a ser atendidas por un especialista y 226.340 pacientes están enlistados para ser operados. Según publicó La Tercera, esto implica que un 88% de las personas inscritas en los listados ha esperado más de 120 días para ser atendido a septiembre de este año.

El informe también mostró que el 57 % de quienes esperan por una operación lleva más de un año de espera.

La directora de Fonasa explicó esa situación y señaló que "lo que ha ido ocurriendo es que los problemas que no están priorizados en Auge han tenido un aumento en sus listas de espera".

Vega además aludió al Gobierno anterior y afirmó que durante la administración de Sebastián Piñera no se terminó con las listas de espera, como informó el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, sino que hubo un "arreglo administrativo".

"Nosotros hemos dicho varias veces que en realidad eso nunca ocurrió y de hecho, estamos haciendo una reevaluación de lo que ellos llamaron fin de las listas de espera, porque en realidad lo que hubo fue un arreglo administrativo y en los próximos días vamos a mostrar lo que realmente ocurrió", dijo la directora del fondo de salud.

"Independientemente de eso, lo que es importante es decir que nosotros tenemos un problema de falta de horas médicas, en particular en algunas especialidades, que hacen que efectivamente hayan listas de espera", agregó Jeanette Vega.

Camioneros responden a Morales y dicen que los bolivianos tienen más beneficios

E-mail Compartir

Luego de que Bolivia interpusiera una solicitud de consulta ante la Alianza Latinoamericana de Integración (Aladi) contra Chile por un eventual perjuicio al transporte de ese país, la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (Cndc), salió a responder y aseguró que la situación es al revés.

El gremio nacional afirmó ayer que "es tal la cantidad de beneficios y tratos especiales de que gozan los bolivianos en el transporte terrestre de carga, que son los camioneros chilenos los que se ven postergados y discriminados por la autoridad en su propio país" en declaraciones citadas por Emol.

El presidente de la confederación, Juan Araya, aseguró que "a raíz de una cuestión política porque Bolivia quiere salir al mar, ahora el gobierno de Evo Morales pretende instalar la idea de que sus transportistas sufren un trato discriminatorio cuando están en territorio chileno. La verdad es muy distinta y hay que darla a conocer porque aquí se cuentan mentiras".

El líder del gremio señaló que son los transportistas chilenos los que son agredidos en Bolivia, "donde las autoridades nos fiscalizan hasta el petróleo, no nos permiten llenar los estanques y sólo podemos comprar combustible para llegar a la frontera. Ni una gota más".

"Nos controlan todo, somos sometidos a hostigamientos y en este caso estamos hablando de los pocos transportistas chilenos que son autorizados para pasar al otro lado, porque Bolivia monopoliza el transporte de carga con Chile", aseguró el presidente de la Cndc. Y en Arica la policía "apenas revisa los vehículos de carga altiplánicos, acusó Juan Araya.