Secciones

Los desafíos pendientes en el tratamiento de personas con VIH

E-mail Compartir

Hace más de treinta años se identificaron los primeros casos de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), restringidos inicialmente a grupos gays.

Hoy la infección por VIH ha cambiado notablemente sus características y perfil, presentando distintas aristas dependiendo del área geográfica que se analice.

En términos globales, nos enfrentamos a una epidemia que crece entre la población femenina, que se comporta más agresiva entre los jóvenes y cuya principal vía de contagio sigue siendo la sexual. Durante la última década ha habido un aumento dramático de personas infectadas por el VIH, la que continúa creciendo con más de 2.5 millones de nuevas infecciones cada año.

Esta transversalidad de la infección, independiente de la orientación sexual, no es percibida por las personas. Aún persiste la idea de que el VIH afecta a homosexuales y que dentro del marco de relaciones de parejas hombre/mujer el riesgo de adquirir el VIH es prácticamente nulo. Esto es verdad, pero siempre que el valor de la fidelidad esté instaurado y conversado.

En América Latina, más de un tercio de las personas con VIH el año 2010 eran mujeres situadas en un contexto de matrimonio o convivencia estable. En la Región del Bío Bío, de 2.114 notificaciones por VIH/Sida desde 1993 a 2013, predominantemente en homosexuales de 20 a 44 años, durante 2013 se observó un aumento de la infección en personas heterosexuales y en el sexo femenino.

A fines de 2010, aproximadamente 34 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo, casi 20% más que en 2001, lo que refleja que el tratamiento antirretroviral ha ayudado a reducir en forma significativa las muertes relacionadas al Sida. Sin embargo, un gran factor que limita el beneficio preventivo del tratamiento para el VIH es que más del 60% de las personas que viven con el virus, desconocen su estado serológico.

De ahí, que de lo que se ha aprendido del manejo y control de esta epidemia: garantizar el acceso a fármacos antirretrovirales, promover el uso del preservativo en los grupos vulnerables como jóvenes y trabajadores/as sexuales, administrar antirretrovirales a mujeres embarazadas para prevenir la transmisión vertical al hijo/a y promover un diagnóstico temprano, han sido las intervenciones más efectivas para reducir la gravedad de la infección.

La educación de conductas sexuales responsables es un medio fundamental de preparar a los y las jóvenes para protegerse del VIH. Pero, además de disponer de servicios integrales de salud para abordar esta pandemia, que garanticen el acceso al tratamiento, la prevención y los cuidados, es fundamental reducir el estigma, la discriminación y la muerte social de quienes la padecen.

Maratón solidaria busca recolectaralimentos

E-mail Compartir

La solidaridad tomará la mano de la vida sana mañana, porque desde las 9 de la mañana se realizará 'Corre y Ayuda', maratón que organiza la ONG penquista 'Ayudando a Levantar las Manos', Alma Chile, pero que tiene como fin ir en ayuda de las familias más necesitadas de la localidad de Chenqueco en la comuna de Alto Bío Bío.

Así, quienes quieran participar de los 3k, 5k y/o 10k, deben inscribirse en www.correyayuda.cl y acreditarse dejando los alimentos no perecibles hoy entre las 10:00 y 13:00 horas en Los Olmos #1280 (Barrio Universitario) o, en el mismo horario, en el Liceo Técnico C-25, a un costado de la Tortuga de Talcahuano. De hecho, será éste último el punto de partida de la corrida solidaria.

Cabe destacar que la ONG comenzó a trabajar después del terremoto del 27 de febrero del 2010 de manera inorgánica y, oficialmente como organización desde el 2012. 'Nacimos porque para el terremoto una familia de amigos estaba atrapada en las ruinas del edificio Alto Río. Ese momento, nos organizó y posteriormente comenzamos a trabajar en los campamentos poniendo nuestras profesiones, oficios o lo que estábamos estudiando, al servicio de la comunidad, actividad que desarrollamos hasta hoy en día', afirmó el director de la ONG, Alberto Loyola Westermeyer.

Diversas actividades y trabajos realizan los adherentes de la organización en sus tiempos libres y de manera gratuita, y este año se propusieron ayudar con canastas familiares a los habitantes de Chenqueco, donde viven 67 familias pehuenches y con lo que recolecten esperan poder colaborar, al menos, con las 27 familias más necesitadas.

Neuropsiquiatra dictó charla sobre creatividad

E-mail Compartir

Alrededor de 300 asistentes, entre profesores y directivos de distintos establecimientos educacionales se dieron cita en la Universidad San Sebastián para ser parte de la conferencia 'Currículo y creatividad: ¿es posible esta alianza al interior del aula?', actividad que se realizó en el marco del '11º Encuentro de Educadores de la Universidad San Sebastián'.

Fue la destacada médico cirujano y neuropsiquiatra infantil Amanda Céspedes quien estuvo a cargo de la exposición, quien habló del significado de la creatividad y de las personas creativas.

En la oportunidad enfatizó que lo importante es que los niños en el colegio tengan la oportunidad de ser creativos con libertad, porque esto los motivaría. También afirmó que hasta los 7 años de edad los niños son intensamente creativos, lo que comienza a decrecer y a resurgir luego de los 15 años. Lo normal es que esto se mantenga hasta los 30 años de la persona. Pero, planteó que el desafío es dejar a los niños ser creativos, principalmente en el aula.