Secciones

Más de mil denuncias recibió en un año Superintendencia de Educación

E-mail Compartir

Cuando ya está finalizando el año escolar, se comienza a hacer un balance sobre los casos de denuncia que llegan a la Superintendencia de Educación en la Región, y donde por ejemplo, resalta el número correspondiente al maltrato a estudiantes, con un total de 382 denuncias, desde noviembre 2013 hasta octubre de este año .

El director regional de la Superintendencia, Dalton Campos, explica que la institución busca centrar su preocupación como parte del Gobierno, en lo que dice relación con la convivencia escolar, agregando que "dentro de los lineamientos de nuestro servicio, estamos enfocados en mejorar las prácticas educativas de los distintos establecimientos".

Según Camp0s, "para ello no solamente estamos preocupados de ir hacia ellos o fiscalizar si se cumple o no una normativa, sino que también en transformarnos en socios estratégicos de todos nuestros sostenedores".

Campos manifiesta que en la Superintendencia de Educación "atendemos sus requerimientos, pero también atendemos todas aquellas consultas, reclamos o denuncias que puedan ingresar a nuestro servicio, desde cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, sean estos padres y apoderados, asistentes de la educación, profesores y en algunas ocasiones, desde terceros".

DENUNCIAS

Respecto de la manera en que los afectados pueden hacer llegar sus denuncias, existen tres vías. Una es de forma presencial, directamente en las oficinas regionales (Anibal Pinto 817), a través del sitio web www.supereduc.cl o por oficio, es decir, por instrucción del director regional y que tiene como fuente de conocimiento los medios de comunicación.

En total, las denuncias que han llegado desde noviembre del 2013 hasta octubre del 2014 en la Región suman 1.068. Ante esta cifra, Campos explica que "en comparación a la cantidad de establecimientos y alumnos que tenemos en nuestra Región, las denuncias tienen un porcentaje no muy alto, por cuanto en la práctica, si trabajamos con las estadísticas, no alcanza a ser una denuncia por establecimiento".

Pero, agrega, esto "no quiere decir que no sea un trabajo de preocupación, pero lo destacamos porque consideramos que la atención y los protocolos que los establecimientos educacionales están dando a los problemas de convivencia escolar, están siendo, en términos generales, muy adecuados".

AGRESIONES SEXUALES

Si bien todas las agresiones deben tener una relevancia a la hora de ser denunciadas, las agresiones sexuales son las que generan más rechazo social.

Al respecto, en la Región del Bío Bío, son 26 las denuncias que se han presentado respecto de posibles agresiones sexuales, lo que según el director regional "representa un 2% del total, y donde lamentablemente tenemos casos que son (de agresiones) entre alumno y alumno, o también casos de adulto hacia un alumno".

Ante ese tipo de situaciones, el director regional dice que, "se toma contacto inmediato con el establecimiento y siempre ponemos todos los antecedentes a disposición del Ministerio Público".

En cuanto a los trabajadores que puedan tener algún tipo de antecedente que esté reñido con el trabajo junto a menores, Campos es firme al señalar que todos los sostenedores deben tener el certificado de antecedentes penales actualizado, con no más de un año de antigüedad

Además, en la superintendencia tienen implementado un servicio en línea con el Registro Civil y el Ministerio de Justicia, y donde la base de datos es permanentemente actualizada, por lo que se avisa inmediatamente a todos los establecimientos donde se tienen datos de algún trabajador con algún conflicto legal que no le permita trabajar con niños.

Proyectan hospedería para personas en situación en calle

E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar una noche digna a quienes no posean un hogar, la Seremi de Desarrollo Social, a través de la División de Promoción y Protección Social, convocó a diversas fundaciones a postular proyectos de centros temporales, con el fin de crear una hospedería permanente en Concepción.

El recinto iría en ayuda de las personas que se encuentran en situación de calle dentro de la comuna. "Muchos de nuestros usuarios que en invierno utilizan los dispositivos y albergues en la zona, cuando finaliza el período deben volver a la calle porque no tienen los recursos para salir de esa condición. Hoy estamos muy contentos porque tenemos la posibilidad de ejecutar este proyecto, que será en pleno beneficio de nuestros usuarios", señaló el seremi de Desarrollo Social, Patricio Torres.

La hospedería abriría las puertas no sólo para brindar abrigo durante las noches, sino también prestaría ayuda médica a quienes lo requieran, junto con el apoyo del Ministerio de Salud.

Se espera que este proyecto ya se encuentre en marcha en aproximadamente un mes más, para así estar funcionando antes de las festividades navideñas y con un cupo para alrededor de 60 personas.

A la fecha se contabilizaron alrededor de 40 personas dentro de la comuna las que se encontrarían en situación de calle. "Estas no son cifras estables, hay mucha movilidad porque hay personas que se desplazan por varias regiones del país" comentó el seremi.

Además, alcaldes de otras comunas se han hecho partícipes de esta iniciativa, solicitando al Ministerio de Desarrollo Social que extienda este proyecto a diversos sectores, para así llegar a poseer una cobertura nacional.

En la zona, los municipios de Tomé, Penco y Talcahuano han solicitado la extensión del proyecto. Por el momento, la hospedería se encontraría equidistante ha estas comunas para así brindar mayor cobertura y recibir a todo aquel que lo necesite.

La postulación a la convocatoria, así como la evaluación y aprobación de los proyectos, se realizará en línea a través de la plataforma del sistema de gestión de convenios -Sigec- del mismo ministerio. El plazo para postular es hasta el 28 de noviembre.