Secciones

Fuerte inyección de recursos apalancará débil crecimiento

E-mail Compartir

Aunque a estas alturas, ya está asumido por el gobierno que este año será de muy bajo crecimiento económico, las autoridades del Ministerio de Hacienda mantienen un alto optimismo en que la fuerte inyección de inversión pública será capaz de apalancar esta débil expansión.

Así lo deja entrever el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco en entrevista con este medio.

-Efectivamente, las expectativas de crecimiento han caído fuertemente, pero no solo en Chile. En la tramitación de la reforma tan trascendental como la tributaria que aumentaba tres puntos la carga impositiva generaba ruido. Una vez que se llegó a acuerdo entre el gobierno y todos los partidos de la oposición se cierra buena parte de esa incertidumbre y con un acuerdo nacional político transversal cuando no era necesario hacerlo.

-Porque el gobierno podía pasar la reforma con los votos de la Coalición solamente, pero lo que se buscó fue que este acuerdo fuera más amplio, porque sería una reforma que no es para uno o dos años, sino para que esté en las próximas décadas al igual que la reforma del 90, lo que da certeza de las reglas. Lo más importante para un inversionista es tener las reglas claras.

-Aquí me tomo de las palabras de la Presidenta y la ministra del Trabajo en relación a que cuando se ingrese este proyecto se hará con el mayor acuerdo posible. Recordemos que hace años la CUT y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) han trabajado en la OIT, por lo tanto, hay más potenciales acuerdos de lo que uno cree. Por ejemplo, hay acuerdo en el tema de fortalecer los sindicatos y de la negociación colectiva y eso se hace ampliando las materias que se puedan discutir. La negociación colectiva hoy se centra principalmente en temas salariales que es un juego de suma cero, el peso que gano yo lo pierdes tú. Hay otros temas como el de jornadas laborales que no son de suma cero, porque si ambas partes llegan a un acuerdo en una jornada que se acomode a las necesidades del empresario como a las del trabajador se agranda la torta. Lo que tenemos que buscar y en un periodo no muy largo, justamente para evitar cualquier incertidumbre en este proceso, es ir hacia una reforma que tenga esas características. Así es que yo le diría a los empresarios, vamos piano, piano.

-Sin duda, pero claramente este es un fenómeno mundial. Si uno ve la inversión en países mineros como Perú o Australia, lo que uno ve es que la inversión minera en los últimos dos o tres años se ha ido parando fuertemente, porque los precios internacionales del cobre por ejemplo, estuvieron por un largo periodo en torno a los US$4 la libra y han caído a US$3, pero con costos de producción de US$2,5 por lo tanto, había un margen de US$1,5 que ahora es de US$0,5. En consecuencia, esto responde al fin del ciclo de los commodities que no solo afecta por el precio del producto en sí mismo sino que afecta mucho a Chile, porque que el impulso que da la inversión minera cuando se desarrolla, genera una gran demanda por profesionales técnicos y trabajadores muy importante.

-Los sectores que van a liderar el crecimiento el próximo año son los que están relacionados con la agricultura, la agroindustria, con la industria pesquera y forestal. En esos sectores debieran estarse centrando las inversiones sobre todo en esta Región que es exportadora de esos bienes. Vamos a tener un periodo de crecimiento muy enfocado hacia esos sectores exportadores no cobre por el tipo de cambio, que va a estar cercano a los $600 por un periodo largo, lo que genera nuevas señales de precios para la producción chilena y para las empresas que sustituyen importaciones, porque cuando el dólar sube también suben los bienes importados, por lo tanto hay más posibilidades de competencia interna. Obviamente, este crecimiento de 2% de este año no nos deja tranquilos y estamos ocupados en el Ministerio viendo como facilitamos retomar crecimientos más altos, pero también de cierta forma optimistas, porque la economía está haciendo un ajuste sano como el tipo de cambio, que es permanente, y por el lado monetario, la tasas de interés rectoras han caído del 5% al 3% lo que hace que el crédito sea más barato. Es decir, es una política contra cíclica en el periodo de crecimiento menor y por otro lado, tenemos que el gasto público ha crecido, primero con el paquete de inversiones de US$500 millones anunciado en septiembre por la Presidenta y ahora el crecimiento para el gasto público para 2015 de un 9,8% muy orientado a la inversión pública va a crecer 27%. Por lo tanto, las señales que se han dado son las correctas.

-Ha crecido fuertemente en lo que va del año, si uno ve los datos del Comité de Inversiones Extranjeras a través de DL 600, aunque no me acuerdo exactamente del número. Esto producto de la compra de importantes empresas del sector financiero, eléctrico y en el naviero y en el farmacéutico. Estamos en una situación económica de menor crecimiento del deseado, estamos en un gobierno donde se han planteado importantes reformas estructurales, que nunca van a dejar de tener el norte del crecimiento para el Ministerio de Hacienda. Los temas de inversión pública, por ejemplo, lo ejecutan los privados, y vienen nuevos proyectos que pueden ser concesionados.

-Se está viendo la posibilidad de la concesión de embalses de tamaño mediano a pequeño. Son temas que se están viendo ahora. Y se podrían llamar a nueva licitación concesiones de carreteras que fueron entregadas en los años 90 que están llegando a su fin. Lo importante aquí es que el gasto en inversiones la ejecuta el sector privado.

-Tal como lo planteamos en el Ministerio de Hacienda, se sigue con la meta que al año 2018 tengamos un presupuesto balanceado, es decir, que los ingresos estructurales sean iguales a los gastos. Para 2015 tenemos un déficit estructural presupuestado de un 1,1%, que caerá hasta un balance de 2018. La reforma tributaria recaudaba 3 puntos del PIB, un punto de esos tres, va a cerrar el déficit estructural que se heredó de 1 punto del PIB. Por lo tanto, está el compromiso. Entendemos que importante mantener las cuentas fiscales ordenadas, han sido parte importante del crecimiento de Chile de los últimos años, es un consenso nacional que es importante mantener y este gobierno lo va a hacer.

-Hay mecanismos para ver si hay competencia desleal o no. Existe la Comisión Antidistorsiones de Comercio Exterior donde se puede apelar si es que un sector está siendo afectado por una competencia desleal y puede tener medidas precautorias. Un ejemplo de eso son las bandas de precios que se aplican a algunos productos agrícolas. Lo que es importante es demostrarlo, porque un crecimiento sano de la economía también tiene que ser capaz de participar en una economía mundial, integrada, la economía es dinámica. Tenemos que ver en qué productos contamos con ventajas comparativas, dónde tenemos capacidades de salir y competir como como, la agroindustria. Hay que seguir aumentado la competitividad, reduciendo los costos logísticos o de papeleos, hacer más competitiva a la industria. Chile es un país que puede competir más y ha sabido enfrentar los vaivenes de la economía mundial.