Secciones

El festival Son del Bío Bío sintoniza con la escena local

Por álvaro peña saavedra

ANTONIO GARRIDO.

E-mail Compartir

En nuestra ciudad se han dado varios intentos por conformar agrupaciones y asociaciones que fomenten el trabajo conjunto de los músicos locales. Sin embargo, tarde o temprano todos esos proyectos han decantado, ya sea por la complejidad de lidiar con los egos, como por los distintos grados de compromiso entre los involucrados. Hace cinco meses surgió un proyecto que por ahora promete romper con aquel historial, y cuya capacidad de gestión quedará en evidencia esta tarde, desde las 15 horas, con el festival Son del Bío Bío en la Plaza de Los Tribunales.

Se trata de la Red de Músicos Independientes de Concepción, MIC, quienes ya fueron parte de la organización de la primera jornada de la Fiesta de la Música de la Alianza Francesa y el Crca. Pero en el caso de esta tarde ellos están detrás de la gestión y selección de los artistas participantes.

'Es la primera vez que se realiza este concierto, el que además cuenta con apoyo de las Escuelas de Rock. Postularon 82 bandas, de las cuales se seleccionaron cuatro. Ellos son Florida, Jorge Raby, Los Parroquianos de Urbina y Adreade. Además, la obertura estará a cargo de varios de nuestros asociados', comentó Carolina Álvarez, directora de MIC.

Héctor Isla, presidente de la asociación creada en junio pasado, indicó que en la jornada se enfatizará el ambiente familiar y la difusión de las bandas integrantes con la instalación de un stand de venta de discos. 'La idea es que Son del Bío Bío se mantenga por varios años más', dijo.

En cuanto a la participación de los músicos locales en MIC, su presidente agregó que comenzaron con 18 bandas y que hoy ya se cuentan más de 78. 'En cada asamblea se suman nuevos integrantes. No hay una gran fórmula salvo el trabajo asociativo, recibiendo y valorando el aporte de otras disciplinas, como fotógrafos, roadies, periodistas, sociólogos, abogados o diseñadores. Se ha generado una gran red de contactos que, incluso, llega a otras zonas. Por ejemplo, hicimos intercambios con Tucapel y con Iquique. También fuimos parte de la feria 'Conecta' del Consejo de la Cultura, donde quedó claro que nuestra propuesta es seria'.

- El festival es algo puntual, pero no es nuestra gran motivación. Fue más bien una tarea que nos encomendaron. Lo que nos interesa es la formación de los músicos, incluyendo áreas como la gestión y difusión. Hemos realizado talleres de roadies y estamos organizando otros de voz y percusión, pero siempre escuchando las inquietudes de los mismos músicos. Estas actividades son gratuitas para los asociados a MIC, y de bajo costo para el resto.

- Al principio notamos cierto recelo de la camada más profesional de la música penquista, quienes nos veían como un proyecto más orientado a los emergentes. Hoy tenemos a varios de ellos, pues descubrieron que con nosotros se daba una apertura e intercambio entre intérpretes, así como un acercamiento a espacios más informales donde presentar sus obras y llegar a otros públicos. Se ha notado el profesionalismo con que estamos gestionando MIC.

- Nos encontramos que ya existen seis asociaciones como la nuestra y ya establecimos nexos con ellas. La feria Conecta nos permitió hacer contactos con Valdivia, Temuco y Villarrica. Eso genera un diálogo constante que nos beneficia a todos. Después del festival tendremos otras reuniones, para coordinar algunos proyectos en conjunto. Lo que está pasando en este momento con las asociaciones de distintas ciudades es súper interesante. Se han logrado proyectos concretos, y eso ha sido apreciado por instituciones de todo tipo, incluyendo este caso con la Alianza Francesa o el Consejo de la Cultura.

- Siempre hay una situación que surge en esos casos. Que una o pocas personas se ponen las pilas y otros se quedan de brazos cruzados, arruinando la convivencia y desgastando más de la cuenta. Eso no se ha dado con nosotros, las funciones están bien definidas y repartidas.

Trabajamos como una especie de empresa. Es importante avanzar de forma seria, responder con los horarios, las exigencias técnicas y el buen trato. De ese modo, las organizaciones y los auspiciadores que están confiando en nosotros lo seguirán haciendo en el futuro.

Para ser parte de MIC se debe pagar una cuota