Secciones

Bienestar: tarea de todos

Bienestar: tarea de todos

E-mail Compartir

El bienestar y el logro de una vida sana están en el centro de las prioridades de quienes habitan en la provincia de Concepción. Así lo dio a conocer el estudio Chilescopio Zoom Concepción realizado por la consultora Visión Humana y que fue presentado por Irade y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo. El objetivo de esta investigación es conocer los elementos más distintivos de las tendencias en estilos de vida y consumo de la zona. Para ello fueron encuestadas 800 personas en las comunas de San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano, Hualpén y Concepción.

Entre las principales conclusiones, es importante destacar el alto nivel de satisfacción que existe con la vida en general entre los habitantes de esta zona. Ante la pregunta cuán feliz está con todos los aspectos de su vida, el 68% de los encuestados respondió que es muy feliz, lo que da cuenta de que existe un buen ánimo en la población para enfrentar los desafíos que surgen en la vida diaria y que establecen las prioridades que las personas asignan a sus distintos intereses.

Ante la pregunta cuáles son los temas que más le importan, el 94% de los entrevistados respondió que el bienestar y la vida sana, es decir el 'conjunto de cosas necesarias para vivir bien' (según la RAE) y que, en definitiva, favorecen el alcanzar la felicidad.

Un poco más abajo en las prioridades, pero aún con altas preferencias, se encuentra la vida al aire libre (87%), la educación y el cuidado de los hijos (81%), lo que demuestra, por una parte, la creciente importancia que ha adquirido el contar con tiempo y lugares adecuados para compartir con la familia y disfrutar de la naturaleza. Reafirma, por otro lado, la relevancia que tiene la educación como camino de desarrollo y superación para acceder a una vida mejor.

Sin embargo, de acuerdo a lo que muestra el estudio, estos ámbitos tan importantes para los penquistas entran en tensión con un elemento que es fuente de mucha insatisfacción: la escasez de instancias para disfrutar de la familia, la naturaleza y los pasatiempos preferidos. Solo el 32% de los encuestados declara que habitualmente cuenta con tiempo libre después del trabajo o de cumplir sus obligaciones.

Los resultados revelan que Concepción es una provincia feliz y esforzada, pero sus habitantes no están satisfechos con el tiempo y espacio de recreo después del trabajo y sus obligaciones. En este aspecto, somos muchos los actores que estamos llamados a contribuir a mejorar esta situación; proporcionando más oportunidades para que los habitantes de esta zona puedan hacer una pausa a la rutina y el estrés para compartir con la familia y disfrutar de la naturaleza de esta hermosa región.

Rector

Calidad en la educación

E-mail Compartir

La calidad es un concepto que ha cobrado relevancia como un objetivo que todos los sectores, por distintas vías, pretenden alcanzar, especialmente en estos meses que tanto se ha debatido sobre la reforma educacional.

Vale entonces preguntarse a qué nos referimos cuando hablamos de calidad. Por cierto es un parámetro que va más allá de los indicadores que arrojan pruebas estandarizadas. La calidad trasciende al puntaje alcanzado en el la prueba Simce o en la PSU.

La calidad se evidencia al interior del aula, donde debemos hallar a alumnos comprometidos y entusiastas con su proceso de aprendizaje y a profesores conscientes de la inmensa responsabilidad que implica formar a las nuevas generaciones. La calidad la debemos constatar días a día en establecimientos que otorguen una formación integral e inclusiva.

Para nadie es un misterio que se trata de una tarea de largo plazo que implica tener un enfoque libre de egoísmos. Los frutos de lo que sembremos hoy los veremos en un futuro no tan cercano. Pero si estamos pensando realmente en el bien del país, hay que comenzar haciendo cambios profundos y muchas veces impopulares para generar una real mejora en la calidad de la educación.

Como muchas veces se ha planteado, es fundamental elevar los estándares en la formación de los futuros pedagogos. Aumentar el puntaje PSU de las carreras de Educación es un piso para iniciar un proceso de selección que debería incluir otras pruebas que revelen el grado de vocación y las habilidades para trabajar con niños de los postulantes.

Proveer más y mejores opciones de perfeccionamiento en Chile y en el extranjero para los profesores es una necesidad tan urgente como optimizar sus condiciones laborales. En ese sentido disminuir la cantidad de alumnos por aula es un desafío impostergable.

Avanzar hacia un sistema educativo con altos niveles de calidad implica una cuantiosa inversión de recursos públicos siempre tan escasos, más cuando el foco no está puesto en los primeros años, que es cuando se pueden hacer cambios sustantivos para el futuro.