Secciones

Los desafíos que enfrentarán los jóvenes que rendirán la PSU

E-mail Compartir

Muchos jóvenes que rendirán la PSU deberán, con posterioridad, afrontar desafíos para los cuales requieren ciertas habilidades, las que les pueden permitir tomar mejores decisiones al momento de comenzar a construir una parte muy relevante del proyecto de vida como es escoger una vocación.

El primero de estos desafíos está relacionado con la cantidad excesiva de información disponible respecto de carreras, requisitos, becas, entre otros datos. En la actualidad, existen las denominadas autopistas informáticas, por las cuales transitan miles de bit de información relativa a carreras, mallas y programas, junto a las respectivas instituciones que las imparten.

Lo anterior, en el transcurso de los días, llegará con mayor o menor prontitud a saturar los sentidos perceptivos de estos jóvenes y sus familias.

El desafío está, entonces, en la forma en que se dispongan las capacidades psicológicas de estos nativos informáticos para asimilar, digerir y procesar esta gran masa de información. Es una tarea en apariencia titánica, pues cada trozo de información que ayuda a construir una elección vocacional, se nos presenta sin orden ni jerarquías a través de los más variados medios audiovisuales.

Allí se deben aplicar los filtros necesarios para evitar las confusiones o seducciones que el sistema de mercado desarrolla a partir de crear ilusiones de un pseudo-bienestar con la elección de una u otra carrera y con ello atrapar a jóvenes y familias menos reflexivas al momento de tomar una decisión vocacional.

El segundo desafío consiste en cómo se desarrollarán la valoración y aceptación de lo genuino, de los talentos y aptitudes que posee cada joven por parte de sus familias de origen.

Esto permite, sin duda, una mejor oportunidad para realizar una elección vocacional con relativa estabilidad en una sociedad que gusta de logros rápidos, donde el valor radica en el cómo tener cosas y no en el cómo saber cosas.

Por este motivo, la satisfacción con la elección vocacional radica en 'ser uno mismo' y 'no ser como todos los demás'. Así, sobre la base de procesos de diferenciación, pero además de aceptación de uno mismo, se construye en parte la solidez del compromiso con la elección vocacional.

Pero sostener esta decisión en el tiempo es un tema muy complejo, pues están en juego los duelos por la pérdida de las certezas de la adolescencia y las renuncias que toda elección implica, dando paso a un uso del tiempo donde mi elección y mis decisiones van a tomar cuerpo al interior de cualquier sala de clases.

Por eso pensar, durante estas semanas, en quién soy y por sobre todo qué soy capaz de hacer, con entusiasmo, dedicación y amor, resulta determinante para escoger dentro de la más variada oferta de carreras a fin de sostener un compromiso con cierta estabilidad en una época donde la transitoriedad es lo que define al sujeto y su actuar.

Trabajo enfocado en la familia es el desafío

E-mail Compartir

La ONG internacional Aldeas Infantiles SOS lleva 49 años en Chile, con un trabajo que tiene a la familia como base a través de dos líneas. Por un lado promueve el entorno familiar para poder atender a aquellos niños judicializados que no pueden estar con sus familias de origen. Así cada aldea se constituye como un condominio con alrededor de doce casas en donde viven niños a cargo de una mamá social, quien crea un ambiente familiar protector, funcionando lo más parecido a una casa normal. Pero, además, tienen programas preventivos de fortalecimiento familiar cuyo objetivo es evitar que los jueces de familia saquen a los niños de su casa. Justamente, el director nacional de Aldeas Infantiles SOS Chile, Andrés Bellolio, sostuvo que 'ojalá en un mundo ideal no existieran las aldeas y cada familia pudiera contener, educar y respetar los derechos de los niños. Es en ese sentido que para nosotros es clave poder desarrollar una labor preventiva y, además, cada vez que recibimos un niño, desarrollar un trabajo de revinculación con sus familias de origen para que puedan volver a ellas en el menor tiempo posible y no se queden permanentemente en la aldea'.

CONTEXTO ESPECIAL

Es mucho lo que queda por hacer en Chile en materia de infancia y de intervención con las familias para las políticas públicas. Fue en ese contexto que se desarrolló en Concepción el Seminario Regional sobre Desafíos y Estrategias del Trabajo con Familia, organizada por Aldeas Infantiles SOS y el Observatorio 'Observa El Derecho a Vivir en Familia'.

Alejandra Riveros, encargada de Asuntos Públicos y Estudios de la ONG, contó que este seminario se generó en un contexto especial: el 19 de noviembre se celebró el Día Internacional Contra el Abuso Infantil, instancia en que adhieren todos los años con una actividad que, por primera vez, se realiza a nivel regional, pues siempre se había hecho en Santiago. 'Esta vez decidimos trasladar todo a la Región del Bío Bío, que nos parece una bien emblemática en términos de participación y compromiso con los derechos humanos', puntualiza. Pero, además, el 20 de noviembre se conmemoraron los 25 años de la suscripción de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, por lo que la intención fue aportar con un granito de arena en la reflexión en torno a esta temática.

DESAFÍOS

La presentación del Estudio sobre las narrativas biográficas de las familias de niños en residencias y en familia de acogidas, la exposición y reconocimiento de cuatro experiencias (tres de Santiago y una de Curicó) sobre el trabajo con niños y familia, además de un panel en donde participaron diversos actores como la directora del Sename y la magistrado titular del Juzgado de Familia de Talcahuano, fueron los pilares fundamentales de este seminario con el que, según explicó Riveros, esperan que las autoridades que hoy en día están a cargo de los temas de infancia, comiencen a incorporar nuevas perspectivas en el trabajo con la familia. 'Sólo si mejoramos la calidad de vida y la capacidad de cuidado de la familia respecto de sí mismas y de sus hijos, vamos a evitar una serie de vulneraciones de las cuales nos tenemos que hacer cargo, después, en nuestros programas de atención', manifestó. Y ése es el desafío, porque 'no queremos más niños vulnerados en sus derechos, sino que queremos que las cifras disminuyan, por lo que el enfoque está en la prevención', concluyó.