Secciones

Avanza proyecto de financiamiento de la política

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, aclaró ayer que La Moneda sigue trabajando en la elaboración del proyecto de ley que regulará el financiamiento de la política. De acuerdo con una publicación de El Mercurio, la propuesta establecería aportes basales públicos permanentes para los partidos políticos y eliminaría los aportes de personas jurídicas con o sin fines de lucro. Además, contempla un registro de proveedores de campaña para evitar las denominadas "empresas fantasmas" y una franja electoral obligatoria y gratuita en las radios, tal como existe actualmente en televisión, junto a la publicación de un suplemento electoral en medios escritos.

Diputados aprueban en general Presupuesto 2015

E-mail Compartir

VALPARAÍSO.- La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley de Presupuesto 2015, con 110 votos a favor y 2 en contra. De esta forma, para hoy se espera el debate en particular de cada una de las partidas que representan los distintos organismos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En el debate, el diputado Issa Kort (UDI), hizo un llamado al Poder Ejecutivo a considerar la realidad de desaceleración y falta de crecimiento del país. Indicó que es un error aumentar el gasto público, sino que hay que fomentar la inversión pública.

Por su parte, el diputado Pablo Lorenzini (DC), pidió una discusión presupuestaria acorde a lo que requiere el país. "Más que un tema ideológico, más que un tema político, es un tema ciudadano", sostuvo.

Para el debate en particular del proyecto, parlamentarios de oposición adelantaron que rechazarán algunas partidas, como Educación y Transporte. En esta línea, el diputado Felipe Kast (Evópoli) señaló que el presupuesto del próximo año en educación "es idéntico a lo que ha venido ocurriendo en los últimos años...Esperamos que pueda reaccionar a tiempo, para este presupuesto 2015 pueda reflejar el esfuerzo que están haciendo todos los chilenos con mayores impuestos y que adicionalmente está generando un frenazo en la economía brutal".

CIFRAS

El proyecto define en su artículo 1° que el total neto del presupuesto asciende a $38.942.515 millones y US$ 1.720 millones. Se calcula ingresos para 2015 por $40.303.359 millones, de los cuales $27.611.156 millones corresponden a impuestos; $4.417.647 millones a endeudamiento; y $2.462.376 millones a venta de activos financieros, entre los principales ítems. Se calcula un gasto de $40.303.359 millones.

En ambos casos, ingresos y gastos, se plantea deducciones por $1.360.844 millones por efecto de transferencias, lo que deja $38.942.515 millones como cifra total.

Presenta un aumento de 27,5% de la inversión pública y un gasto social que alcanza al 68% del total de los recursos.

Hoy se discutirá en particular la iniciativa en dos sesiones.

La Moneda anuncia fin del embarazo como preexistencia para las isapres

E-mail Compartir

Una nueva norma que comenzó a regir ayer permite que el embarazo no sea considerado como una enfermedad, patología o condición de salud preexistente al momento de contratar un plan de salud en una isapre del sistema.

La medida beneficiará a aproximadamente a 839.456 personas en todo el país, a quienes las isapres deberán recibir sin preguntar o discriminar si se encuentran embarazadas al momento de la afiliación.

¿cómo funcionaba?

En la actualidad, quienes busquen ingresar a una de estas instituciones deben suscribir un contrato de salud previsional con una declaración de salud en la que se debe consignar si la beneficiaria se encuentra en estado de gravidez.

Si está embarazada, se aplica una cobertura proporcional que se considera una discriminación arbitraria. Desde ayer el otorgamiento de la cobertura asociada al parto no estará más condicionada a la circunstancia de haber sido conocido o no el estado de embarazo de la mujer en la suscripción del contrato con esa entidad.

La Presidenta Michelle Bachelet dijo que el objetivo de la medida es "valorar el embarazo no como una carga para las mujeres, mucho menos como una enfermedad, sino como lo que realmente es, un estado fisiológico natural".

"Estamos comenzando a saldar la deuda que tenemos con las mujeres, a terminar con las discriminaciones que impiden a todas las personas acceder con igualdad de derechos a los servicios de salud, y en sí a una salud más digna", afirmó el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic.

La normativa de la Superintendencia de Salud hará que el embarazo no deba ser consignado en la declaración de salud, que no proceda la exclusión de cobertura respecto de ese estado, que no se termine anticipadamente un contrato porque no haya sido declarado y que, al no existir la obligación de declararlo, su cobertura no estará condicionada a que haya sido diagnosticado o conocido previamente.

sin discriminación

La ministra de Salud, Helia Molina, afirmó que "no se puede discriminar a una mujer porque diga o no diga que está embarazada. Antes si usted no decía que estaba embarazada y resulta que estaba, la isapre podía hasta echarla. Hoy día eso no va a poder ocurrir, porque no es una preexistencia".

La secretaria de Estado agregó que su cartera está avanzando en el análisis y uso correcto de las leyes existentes que regulan al sistema público y privado de salud.

"Que quede claro una cosa; esto no tiene que ver con ningún tipo de desacreditación o desmerecimiento del rol que juegan las isapres dentro de lo que es el sistema privado de la salud", agregó la secretaria de Estado.

posibles mayores costos

Desde Isapres de Chile A.G., señalaron a través de un comunicado que "esperamos que la racionalidad de esta medida vaya acompañada por un reconocimiento de los mayores costos que implicará al sistema privado de salud".

La entidad que agrupa a las isapres agregó que están dispuestos a perfeccionar el sistema para entregar mejores coberturas, pero pidió ser considerada en las discusiones técnicas.

"Hasta el momento, no conocemos los aspectos técnicos del cambio anunciado, pero vemos con enorme preocupación estas imprevistas modificaciones a las reglas del juego del sector privado, sin participación de la opinión técnica de las empresas involucradas", afirmó el texto del comunicado enviado por la entidad.