Secciones

Buscar compañía, un camino frente al estrés

E-mail Compartir

En esta época ya tenemos en la cabeza el fin de año y las vacaciones. Asimismo, las organizaciones analizan el cumplimiento de los objetivos y muchas veces comienzan las presiones por alcanzar las metas, con la consiguiente sobrecarga laboral. Esto es especialmente cierto en nuestras empresas, porque existe cierta tendencia a la postergación (procrastinar), que provoca la acumulación de gran cantidad de actividades en los últimos meses del año. Esta acumulación de trabajo, sumada a la presión por el cumplimiento de las metas- muchas veces asociadas a bonos de desempeño-, provoca la sensación de amenaza y, por ende, la activación del circuito del estrés. Es decir, nuestro organismo se prepara para hacer frente a esta amenaza percibida.

Cuando hablamos del estrés, la visión más conocida lo presenta como un mal, como una enfermedad y un riesgo tanto para la persona como para la organización. Esta visión insta a las personas a evitarlo, a combatirlo como un peligroso enemigo. En otras palabras, se combate al estrés con más estrés.

Sin embargo, esta respuesta de nuestro organismo frente a las amenazas, no es intrínsecamente mala, por el contrario, es una forma evolucionadamente adaptativa. Nuestra organización interna está preparada para enfrentar estos desafíos.

El problema radica en las herramientas que utilizamos para enfrentar las amenazas. Nuestro cuerpo se prepara para luchar o huir, pero no son las únicas opciones que poseemos.

Se ha descubierto que frente al estrés el cuerpo no sólo aumenta la producción de las neuro-hormonas cortisol y la adrenalina, también incrementa la producción de oxitocina. Esta hormona convencionalmente asociada al parto, cumple un importante rol en la respuesta al estrés.

La oxitocina se secreta en estados de estrés cuando nuestro comportamiento es de cooperación y de apoyo. Es decir, cuando nos sentimos amenazados, buscamos activamente la compañía, la colaboración y la cercanía. Es aquí cuando aprovechamos sus beneficios.

Lo anterior quiere decir que cuando sentimos que las presiones del trabajo son excesivas, que las metas impuestas se ven lejanas y que nuestro humor y predisposición no son las apropiadas, la solución está justo al lado o al frente. Compartir estos sentimientos con compañeros/as de trabajo, con la familia y amigos, y diseñar planes conjuntos de trabajo, generar espíritu de cuerpo (liderazgo) son las respuestas más biológicamente adaptativas para enfrentar las amenazas. Aquello es perfectamente compatible, tanto para la salud personal, como para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Esta forma de afrontamiento es especialmente beneficiosa cuando proyectamos que se avecina un período de paz y descanso.

"Techo" invita a soñar y ser parte del cambio

E-mail Compartir

El principal objetivo de Techo-Chile es ser una ayuda que acompañe a las personas de las comunidades con las que trabajan para que se transformen en el motor de su propio cambio. Una de las formas de hacerlo es fortaleciendo la organización comunitaria, así como también apoyando e instruyendo en diferentes procesos como la obtención de la tan anhelada casa propia. Así, día a día, voluntarios y profesionales de la fundación trabajan con la convicción de que en Chile son muchos los que están jugando en una cancha dispareja, por lo que el desafío es lograr emparejarla y vivir en una sociedad en mayor igualdad de condiciones.

Para alcanzar esta meta saben que también es importante darle a las personas las herramientas que les ayuden a mejorar sus condiciones y calidad de vida de manera integral. Y la forma de hacerlo es capacitando en algún oficio a través de talleres.

Fue así como nació el Centro de Emprendimiento e Innovación Social de Techo Bío Bío, proyecto con un poco más de dos años de funcionamiento, apoyado y financiado por InnovaChile de Corfo, cuyo director es Alex Bustos. Él, cuenta que este Centro que tiene como misión involucrar al sector privado, académico y social en el desarrollo de iniciativas y emprendimientos sociales, nació cuando un grupo de profesionales de la Fundación se dio cuenta que estaban generando diferentes cursos, pero estaban distantes unos de otros, por lo que decidieron reunirlos. Además, se vio que no estaban dando los frutos que esperaban. "Esto comenzó hace algunos años con los Talleres de Aprendizaje Popular (TAP), donde los monitores le enseñaban oficios a las comunidades. Por ejemplo aprendían a hacer cortinas y diseñaban unas para su casa y se quedaban con materiales, pero todo quedaba en eso y no se daban cuenta que habían adquirido un conocimiento que les permitía ayudar a sostener a su familia", explica.

CAPACITAR Y EMPODERAR

Así el TAP dio paso al Programa Aprende y Emprende (PAE), donde además del oficio (mueblería, talabartería, telar mapuche y corte y confección) en una primera etapa se les capacita sobre modelos de negocio y diseño con la asesoría de monitores. En total son 18 meses de trabajo que buscan generar un emprendimiento de alto valor agregado, sostiene Bustos, de las que algunas beneficiadas ya comienzan a ver los frutos (ver recuadro). "La idea es que sea un aprendizaje completo para que, en el futuro, puedan generar su emprendimiento solos", puntualiza.

Cuando termina esa fase, agrega, pueden decir quienes quieren seguir en la siguiente, que es la de microfábrica, donde se busca profesionalizar el oficio para que las emprendedoras comiencen a ver su nuevo aprendizaje como un negocio-empresa más que como un taller. Son tres grupos los que están en esta etapa. "En este minuto estamos encausándolas en su modelo de negocio y para formalizarse en una cooperativa, es decir terminando el proceso para poder generar ventas y recursos económicos, que es lo que buscamos, un comercio justo, que sean cooperativas en la que todas ganen igual por medio de un trabajo de las comunidades", manifiesta.

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

El emprendimiento social es otro de los aspectos que quieren potenciar en la Región. Fue así como después del Primer Seminario de Emprendimiento Social organizado por Techo y que se llevó a cabo en la UBB, nació la convocatoria "Sé el Cambio Social" del Centro de Emprendimiento e Innovación Social de Techo Bío Bío, la que se realiza por primera vez.

Pero, ¿en qué consiste? El director explica que buscan a jóvenes emprendedores de la Región, que lleven entre uno y no más de tres años de funcionamiento, quienes pongan a disposición del Centro sus emprendimientos. "Es una invitación a los emprendedores locales a que no sólo generen recursos con sus emprendimientos, sino que también busquen ser un aporte a la sociedad y ayuden a solucionar un problema", puntualiza.

En el fondo, se trata de dar un vuelco a los emprendimientos, para que puedan resolver algún conflicto social de alto impacto, ayudando a combatir o superar la pobreza. "Lo ideal es que ya esté un poco avanzando el emprendimiento, porque lo que buscamos es acelerar procesos para poder llegar hasta las personas que están más lejos de ciertos sistemas, que son quienes habitan las comunidades con las que trabajamos, a las que muchas veces no llegan soluciones concretas. Queremos que ellos también tengan la posibilidad de acceder a un mercado que le solucione problemas", manifiesta. "

Y, aunque la iniciativa es local, no sólo hablan de problemas regionales, sino que la idea es que, incluso, se puedan replicar en todo Chile o en el extranjero. "Chile tiene miles de familias en situación de pobreza y, aunque no lo crean, en Concepción todavía hay familias que no tienen agua y llevan 25 años así. Eso es un problema grave, pero donde hay problemas hay muchas soluciones y las familias más vulnerables se lo merecen", manifiesta.

La convocatoria de "Sé el Cambio Social" se extenderá hasta el 28 de noviembre y las bases junto a los links de inscripción se pueden encontrar en el fanpage de Facebook 'Techo Bío Bío'. A modo general, Alex Bustos explica que son seis meses de trabajo con el Centro, periodo en el que además de entregar los espacios, se dará la asesoría en modelos de negocios y apoyo en el contacto directo con las comunidades. "Creemos que esto es cuestión de todos, porque no sólo algunos son parte de la economía del país, sino que ésta es de todos", afirma.