Secciones

Clúster de Innovación de la Madera operará desde enero de 2015

E-mail Compartir

A partir de enero es el plazo que Juan José Ugarte, director ejecutivo del Centro de Innovación de la Madera de la Universidad Católica de Chile (CIM-UC), puso para comenzar el trabajo articulado del denominado clúster maderero, que busca fomentar el desarrollo, la investigación e innovación en base a este material. Esta iniciativa nace del convenio de las empresas socias de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Arauco, CMPC, Masisa con el CIM, que se ha puesto como meta la creación de un ente que conjugue las fortalezas del sector productivo con la universidad y sus aliados.

En este contexto, Juan José Ugarte del CIM-UC y Francisco Lozano, presidente de Madera 21 de Corma, se reunieron con representantes de las universidades de Concepción, del Bío Bío y San Sebastián, además de institutos como Inacap y Duoc para socializar esta propuesta.

Ambos coincidieron en una agenda para comenzar a construir edificios en altura en Chile y el gran desafío es disminuir la contaminación, mejorar la calidad de vida de nuestros barrios y tenemos un recurso forestal abundante de tremenda calidad presente en los mercados internacionales".

Por ello, Ugarte, agregó que se está en la búsqueda de un modelo colaborativo y de competencia que aglomere los proyectos y la capacidad de los centros de investigación asociados a las instituciones de educación superior, que adicionalmente concentre actividades científicas y de extensión.

El gerente de Madera 21, Enrique Escobar, destacó una larga trayectoria de CORMA con entidades educacionales de distintas regiones, este proyecto con la Universidad Católica expone la necesidad de participación de "los mejores talentos y experiencias con el fin de no duplicar esfuerzos". Este desarrollo, según el ejecutivo, se presenta a las casas de estudios de la Región del Bío Bío como un aporte conjunto y con los mismos objetivos.

Respecto del rol de las empresas y su aporte fue enfático en señalar que el sector privado le entrega "pragmatismo al proyecto y la presencia de empresas en el directorio le confiere una visión práctica y orientada a resultados".

En tanto, el director del Polo Secundario de la Madera de la Universidad de Concepción, Frane Zilic, argumentó que las oportunidades tienen que ver con "un cambio profundo que requiere que trabajemos todos juntos, y que no se puede hacer cargo una universidad, una institución o un pequeño grupo. En el fondo, aquí tenemos que colaborar entre todos".

Exportaciones de fruta anotarán cifras récord

E-mail Compartir

En un 14,6% subirán las exportaciones de fruta chilena durante el 2015, según lo dejó ver Fedefruta durante el acto inaugural de PMA Fruittrade Latin America, evento al que asisten los principales supermercados del mundo para hacer contactos y hacer negocios con los productores de frutas chilenos.

Con dicho incremento, Chile exportará 2,72 millones de ton. de fruta fresca, equivalentes a US$4.770 millones FOB, que serán a la fecha los retornos más altos en la historia de las exportaciones frutícolas chilenas, dijo Brown Bauzá, presidente de Fedefruta. El envío de ciruelas y nectarines subirá 97,9% y 100% y los kiwis en un 90,5% en relación al período anterior.