Secciones

La 'agenda larga', la pelea que los profesores darán ahora

Por Paulina Gatica Irribarra

E-mail Compartir

En estas últimas semanas los profesores se han transformado en un colectivo movido fuertemente desde las bases, mucho más que otros años, donde incluso han superado las decisiones tomadas por las dirigencias nacionales. Fresco está el recuerdo del protocolo firmado con el Mineduc el pasado 7 de noviembre, del cual inmediatamente los docentes se mostraron disconformes, logrando un quiebre de las conversaciones, ya que no consideraban obtener lo óptimo.

Si bien los docentes casi todos los años realizan manifestaciones, muchas personas aún no son conscientes de las demandas del gremio, lo que genera cierto resquemor por parte de padres y apoderados.

La 'agenda corta' es el término que acuña a cinco demandas puntuales del profesorado: titularidad de profesores a contrata, bono al retiro, el descongelamiento del ingreso mínimo docente, solucionar la deuda histórica y el agobio laboral. En cuanto a los profesionales de la educación a contrata, la demanda busca acabar con la inestabilidad laboral, ya que, por ejemplo, el sostenedor tendría la autoridad de prescindir de los servicios de un 5% de los docentes titulares cada año y en cuanto a los que están a contrata, dependen de una evaluación cada fin de año.

Respecto de la deuda histórica, ésta se generó cuando a mediados de los '80 la educación pasó a ser municipalizada durante la dictadura de Augusto Pinochet. El bono al retiro se refiere a un incentivo para jubilar dependiendo de las horas trabajadas.

El descongelamiento mínimo docente se refiere al ingreso mínimo que tiene un egresado de la carrera de pedagogía. Por último, está el agobio laboral, el cual fue incluido como una de las últimas demandas de la 'agenda corta' y consiste en las presiones que tiene cada profesor dentro del aula, referente a malos tratos, exceso de trabajo administrativo en conflicto con el trabajo de aula, inestabilidad laboral, entre otros.

A estos cinco puntos se suman dos más totalmente relacionados: la desmunicipalización (para que se vuelva a depender directamente del Estado) y la carrera docente.

Ésta última, unas de las batallas que Olimpia Riveros, presidenta del Colegio de Profesores, en una pasada entrevista con diario El Sur, consideró como prioritaria, ya que 'todavía no llegamos a los grandes temas de educación, que son los que los profesores deberíamos discutir para ofrecer una propuesta a este país. Yo, a lo que invito, y lo he dicho así en asambleas, es a que nos preparemos y afinemos las garras para lo que viene, porque es mucho más importante, más transcendente que la 'agenda corta''.

Es evidente que las bases lograron doblegar a los dirigentes nacionales con ánimos de un 'algo es algo', sin embargo, otra de las peticiones de algunos comunales, como el de San Pedro de la Paz, es la renuncia de Jaime Gajardo, presidente del gremio.

Tras varias marchas, movilizaciones y paralización de actividades, los docentes tienen todos los días reuniones para confirmar la decisión de la mayoría, así como también los lineamientos del movimiento. Por el momento sigue la frustración contra las posturas más conservadoras del gremio y, según la presidenta del comunal de San Pedro de la Paz, Paola Paredes, 'la agenda dejó de ser corta hace tiempo. Es una agenda larga, porque viene desde hace mucho años y ahora que teníamos la oportunidad de que se aprobara, las bases la rechazamos porque encontramos que era una propuesta mezquina'.

Ante la pregunta ¿hasta cuándo cree que llegue el movimiento?, la dirigenta señala que 'esto va para largo, así como estamos, todos los días se están sumando más comunas, empezamos unas pocas y ya van más de 170 a nivel nacional. El movimiento está fuerte'.

En la provincia, otro de los comunales regularmente presentes es el de Hualpén, liderado por Jorge Barriga, quien sostiene que 'no se están escuchando a las bases. Lamentablemente el tema partidista es sumamente fuerte y la única forma es que las mismas bases se levanten, den su opinión y hacer cambiar esto'.

Agrega que 'la 'agenda corta' es importante, no te lo voy a negar, pero la carrera profesional docente es lo que se nos viene de aquí hacia delante'.

Es notoria la prioridad para algunos, respecto de la carrera docente frente a la 'agenda corta', pero la postura final y oficial según indican desde el Colegio de Profesores por medio de un comunicado, exige 'la postergación de la propuesta sobre la carrera docente y desmunicipalización de los establecimientos educacionales, con el fin de que este análisis no sorprenda a los profesores un fin de año ni en vacaciones, por tanto la propuesta es para marzo de 2015, para que los docentes participen y analicen sus puntos'.

Educadores están

son los puntos que