Conadi y Ucsc intentan rescatar la lengua mapuche chedungun
En la Región del Bío Bío, más específicamente, en la provincia de Arauco, el chedungun (nombre propio de la lengua vernácula en la zona) vive un tiempo complejo. Esto, ya que ha perdido vitalidad dentro de la comunidad indígena.
Según Marisol Henríquez, doctora en Lingüistica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), "los niños no utilizan el chedungun, y los padres no lo enseñan por diversas razones, una de ellas es porque ya no la hablan, y para enseñarlo tienen que producirlo. Entonces, ven lapérdida de su cultura que es importante".
La académica, explica que "las lenguas pueden morir de manera natural, como ocurrió con el latín, pero en otras lenguas no se da ese fenómeno, sino porque la población ha sido arrasada, como el caso de los selknam en el sur. O bien, los hablantes abandonan la lengua y dejan de hablarla al considerar que no es funcional, como le pasa a los mapuches. Entonces esta lengua se está perdiendo por razones sociales, políticas y económicas, factores externos que impactan en la riqueza y diversidad lingüistica de un país".
En la misma línea, el profesor y educador tradicional, José Huenupi, señala que "en Alto Bío Bío, la lengua en los niños está viva, pero en la Provincia de Arauco no ocurre lo mismo. Son varias las causas, por ejemplo, hay quienes se avergüenzan, y otros han sido discriminados. Por eso tenemos que reforzarlo, para que la gente vuelva a tomar su lengua materna".
PROYECTO CONADI
Ante la preocupación de perder el chedungun, los lonkos, a través de un consejo, plantearon la necesidad de crear una Academia de la Lengua Mapuche.
Eso generó la acción de la Conadi, de licitar en 2013 un proyecto de apoyo para fundar una academia de este tipo. Es ahí, cuando la Ucsc con sede en Cañete, se adjudicó en junio de ese año el proyecto, a cargo de Marisol Henríquez y Gabriel Pozo. Así, se constituyó la Academia de la Lengua Mapuche Ragko Mapu para la provincia de Arauco, la cual está constituída por 25 integrantes de la "Comisión Academia", entre ellos, educadores tradicionales, profesores mapuches, miembros del Consejo de Lonkos y de la Comisión Lingüistica del Bío Bío".
El aporte de la Ucsc, según el encargado del proyecto, Gabriel Pozo (Ucsc), "es haber creado la academia, porque eso va a permitir a las comunidades funcionar por sí mismas. Más allá que una política asistencialista de sólo dar".