Secciones

Conadi y Ucsc intentan rescatar la lengua mapuche chedungun

E-mail Compartir

En la Región del Bío Bío, más específicamente, en la provincia de Arauco, el chedungun (nombre propio de la lengua vernácula en la zona) vive un tiempo complejo. Esto, ya que ha perdido vitalidad dentro de la comunidad indígena.

Según Marisol Henríquez, doctora en Lingüistica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), "los niños no utilizan el chedungun, y los padres no lo enseñan por diversas razones, una de ellas es porque ya no la hablan, y para enseñarlo tienen que producirlo. Entonces, ven lapérdida de su cultura que es importante".

La académica, explica que "las lenguas pueden morir de manera natural, como ocurrió con el latín, pero en otras lenguas no se da ese fenómeno, sino porque la población ha sido arrasada, como el caso de los selknam en el sur. O bien, los hablantes abandonan la lengua y dejan de hablarla al considerar que no es funcional, como le pasa a los mapuches. Entonces esta lengua se está perdiendo por razones sociales, políticas y económicas, factores externos que impactan en la riqueza y diversidad lingüistica de un país".

En la misma línea, el profesor y educador tradicional, José Huenupi, señala que "en Alto Bío Bío, la lengua en los niños está viva, pero en la Provincia de Arauco no ocurre lo mismo. Son varias las causas, por ejemplo, hay quienes se avergüenzan, y otros han sido discriminados. Por eso tenemos que reforzarlo, para que la gente vuelva a tomar su lengua materna".

PROYECTO CONADI

Ante la preocupación de perder el chedungun, los lonkos, a través de un consejo, plantearon la necesidad de crear una Academia de la Lengua Mapuche.

Eso generó la acción de la Conadi, de licitar en 2013 un proyecto de apoyo para fundar una academia de este tipo. Es ahí, cuando la Ucsc con sede en Cañete, se adjudicó en junio de ese año el proyecto, a cargo de Marisol Henríquez y Gabriel Pozo. Así, se constituyó la Academia de la Lengua Mapuche Ragko Mapu para la provincia de Arauco, la cual está constituída por 25 integrantes de la "Comisión Academia", entre ellos, educadores tradicionales, profesores mapuches, miembros del Consejo de Lonkos y de la Comisión Lingüistica del Bío Bío".

El aporte de la Ucsc, según el encargado del proyecto, Gabriel Pozo (Ucsc), "es haber creado la academia, porque eso va a permitir a las comunidades funcionar por sí mismas. Más allá que una política asistencialista de sólo dar".

Proyecto busca incluir 110 puntos de reciclaje en 36 comunas de la Región

E-mail Compartir

Cada día, más personas buscan en su comuna un lugar (Puntos Limpios) donde puedan dejar los residuos sólidos reciclables que acumuló. Sin embargo, esta acción no siempre se logra concretar, ya sea porque son pocos los sitios o porque están lejos de los sectores residenciales.

Para generar una red mucho más amplia en materia de reciclaje, la Seremi de Medio Ambiente presentó un proyecto para implementar 110 Puntos Limpios, en 36 comunas de la Región. Estos se sumarían a los 27 que ya administra y que encuentran operativos en diversos lugares de la Provincia de Concepción. La inversión total para habilitar estos nuevos espacios llega a los $2.500 millones.

Se debe precisar que hay comunas que tienen sitios propios para recolectar papeles y cartones, latas, botellas plásticas y envases de Tetra Pak y que no las coordina la cartera ambiental. En los que generaría la seremi se incluiría el reciclaje de pilas.

El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, comentó que se presentó una iniciativa de la mayor relevancia para la Región ya que permitirá ampliar el porcentaje que se recicla actualmente, que no supera el 5%. "Queremos ir más lejos con este programa. Fundamentalmente establecer una cadena de valor entre la persona que segrega sus residuos y lo que lo tomarán para transformarlo en un subproducto con valor económico", contó la autoridad regional.

Vargas declaró que la iniciativa se diseñó para que participaran las 54 comunas del Bío Bío, no obstante, sólo se incluyeron 36 debido a que las restantes no entregaron la información requerida de forma adecuada.

AMBIENTAL, SOCIAL

Y ECONÓMICO

Son diversos los aspectos que la iniciativa, que debe ser vista por los consejeros regionales, puede generar. Uno de las acciones más importantes, y que tiene relación con el tema ambiental, es que al tener más puntos para reciclar llevará a que unas 220 toneladas mensuales (en cada punto acumula más de 2 toneladas en 30 días) no lleguen a los rellenos sanitarios. "Además permitirá prolongar la vida útil de los rellenos, los que cada vez están más colapsados", contó Vargas.

Esta situación, el seremi lo vincula al ahorro que le significará que esta cantidad de residuos sólidos no lleguen a estos depósitos autorizados.

Por cada tonelada reciclada, los municipios dejan de pagar cerca de $13 mil a los rellenos sanitarios y cerca de $22 mil por el traslado de los residuos. Esto significa un ahorro importantísimo para los municipios, ya que esos recursos se pueden destinar a otros temas", expuso.

Por último, la iniciativa que desarrolló el equipo de la seremi tiene un sustento social, ya que existe un grupo de personas que vive de la recolección de los residuos que llegan a estos depósitos.

"Nosotros tenemos la certeza que todos los puntos limpios están en un encadenamiento de valor, que significa que hay recicladores que van a buscar ese producto, lo limpian, lo segregan y lo entregan en los lugares determinados para su reciclaje final", explicó la autoridad regional medioambental.

Referente a este punto el seremi comentó que los recicladores obtienen cerca de $400 mil por cada dos toneladas de residuos sólidos que se les entrega a los organismos que lo tomarán para transformarlo en un subproducto de valor económico.

Vargas comentó que el proyecto, si lo aprueban los consejeros, tendrá un gran impacto en la Región, sobre todo porque la comunidad está más preocupada con cuidar el medioambiente. Para él los resultados exitosos de las ferias e-waste que se han desarrollado, o de reciclaje en los barrios, son antecedentes que dan cuenta que se debe ampliar la red de puntos limpios.

El seremi sostuvo que sólo ahora esta a la espera que desde el Gobierno Regional lo llamen para explicarles la iniciativa. "Falta que ellos se reúnan (consejeros) y nosotros iremos a exponer y defender el proyecto, presentando los alcances y la importancia que tiene la Región".