Secciones

Control del estrés y una vida saludable son claves para evitar la diabetes

E-mail Compartir

Buenos hábitos de vida son clave para protegerse de complejas enfermedades como la diabetes. Un llamado a cuidarse, especialmente si ya se vive con ella, es el que hacen especialistas de todo el plantea, cuando se acerca la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes.

Se trata de una fuerte campaña de concienciación impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, respondiendo al rápido aumento de los casos de esta patología.

El propósito de esta instancia, que se celebra los 14 de noviembre, es dar a conocer las causas, síntomas, tratamiento y complicaciones asociadas a la enfermedad.

Es por esto que poner atención a los hábitos y rutinas diarias es altamente importante, debido a que puede convertirse en un elemento vital para protegerse y mantener una buena salud.

La jefa de carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás Concepción, Sara Contreras, explicó que la diabetes es una enfermedad de tipo metabólica, que se caracteriza por una hiperglicemia mantenida, que trae como consecuencia un daño a nivel microangiopático (retinopatía, nefropatía y neuropatía) y macrovascular (enfermedad isquémica del corazón, ataque cerebral y enfermedad vascular periférica).

"La diabetes se asocia a una reducción en la expectativa de vida, aumento del riesgo de complicaciones y de eventos mórbidos relacionados con las complicaciones crónicas, disminución en la calidad de vida y aumento en los costos de vida", afirmó la docente.

IDENTIFICARLA

Esta enfermedad, que tiene dos tipos, afecta a toda la población sin discriminar edad. El primero, (diabetes tipo I) afecta a niños y adolescentes y su origen es el malfuncionamiento del páncreas, órgano encargado de secretar la insulina que es la responsable de hacer que la glucosa entre a la célula y pueda ser usada como energía en el organismo. Es por esto que esta deficiencia de insulina suele verse a edades tempranas de la vida.

La diabetes tipo II, en tanto, afecta a la población adulta porque se asocia a otras causas como malos hábitos alimentarios y la obesidad.

"Lamentablemente en la población chilena se ha observado un aumento significativo de obesidad en jóvenes y niños, lo que ha generado una mayor presencia de la diabetes II en esa población", agregó Contreras.

Los signos y síntomas iniciales de la diabetes se relaciona con tres características: polidipsia (sed permanente); poliuria (orinar muy frecuentemente) y polifagia (sensación de hambre permanente).

La profesional señaló que dichos síntomas son los iniciales de la enfermedad, pero cuando ya ha avanzado sin haberse diagnosticado ni controlado se manifiestan las complicaciones graves, como las alteraciones visuales (retinopatía), la insuficiencia renal (nefropatía) y las alteraciones en la sensibilidad a nivel periférico (neuropatía) que, generalmente, las personas reconocen porque tienen heridas que no recuerdan como las hicieron, dado a que no hay sensibilidad en los pies.

VIVIR CON ELLA

La jefa de carrera de Enfermería recordó que la prevención de la diabetes está fuertemente ligada a los hábitos de vida, donde la alimentación saludable, mantención del peso en rangos normales, tener actividad física y aprender a controlar el estrés son altamente relevantes.

"A pesar de que lo anterior puede ayudar a evitar su aparición, también existe una fuerte carga genética, donde hijos de diabéticos tienen más probabilidades de generar esta enfermedad si no controlan los factores de riesgo", afirmó.

No obstante, un diabético controlado (con hemoglobinas glicosiladas), puede mantener una vida normal.

Por otro lado, el descontrol de la enfermedad trae como consecuencia un aumento del riesgo cardiovascular.

ADECUADA ALIMENTACIÓN

Según explicó la coordinadora de la carrera de Nutrición y Dietética de Inacap Concepción - Talcahuano, Alejandra Cruz, en el desayuno se debe consumir el 25% de las calorías recomendadas para el día, las que dependen de diversos factores, tales como el estado nutricional, el sexo, la talla y el tipo de actividad física que realiza, entre otros.

Sin embargo, la experta agregó que "más que la cantidad de calorías lo importante es conocer el índice glicémico de los alimentos, que dice relación con la capacidad que tienen los alimentos de elevar la glicemia una vez ingeridos. Es decir, a mayor índice glicémico, mayor y más rápida es la elevación de la glucosa en la sangre que produce un alimento tras su consumo", detalló.

Es por esto que es común que existan dudas respecto de los alimentos que se deben consumir (ver recuadro), en especial cuando se trata de colaciones.

Sobre esto Cruz explicó que estas comidas deben aportar entre el 5% al 10% de las calorías del día, e, idealmente, deben ser en base a alimentos de bajo índice glicémico como los cereales integrales, las frutas o las verduras.

Asimismo, otros de los productos que también están permitidos son los lácteos descremados y sin azúcar, y los frutos secos, que representan un beneficioso aporte nutricional.

Corporación Catim celebra sus 21 años

E-mail Compartir

Una importante trayectoria en la Región del Bío Bío es la que la Corporación para la Atención Integral del Maltrato (Catim) ha realizado a lo largo de sus 21 años, aniversario que hoy celebra con entusiasmo y la mirada puesta en el cumplimiento de sus distintos objetivos.

Son once los centros que la organización mantiene en el Bío Bío, los que están orientados a trabajar con niños y adolescentes víctimas de maltrato o abuso.

Buen trato e integración son las dos áreas que abarca la institución, donde trabajan más de 120 personas. En el primer área se mantienen ocho centros, mientras que en el segundo, son tres, los que posibilitan un amplia labor en ayuda de los menores que más lo necesitan.

Son más de 700 niños y sus familias los que atiende la corporación, que desde 2012 abrió sus programas para personas en situación de calle, atendiendo alrededor de 100 personas.

Es por esta labor que hoy, con alegría, celebran el cumplimeinto de un año más de intensa labor.

Quienes quieran ser parte del voluntariado, acompañando directamente el trabajo en terreno y compartiendo la experiencia de servir, pueden hacerse socios de Catim y colaborando mensualmente con el financiamiento de la institución.

Además, es posible convertirse en un colaborador permanente, mediante un aporte que se hace de manera regular al financiamiento de alguno de losCentros o Proyectos.

Residencia "Manos Abiertas" abre sus puertas en Curanilahue

E-mail Compartir

Asegurar la satisfacción de las necesidades básicas como alimentación, salud, escolaridad, participación social, son parte de los objetivos que persigue el nuevo hogar de niñas "Manos Abiertas" de Curanilahue, que el 1 de diciembre, a las 11.00 horas, tendrá su ceremonia de bendición e inauguración, actividad que será encabezada por el Arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali.

El proyecto de construcción fue llevado a cabo tras dos incendios que impidieron la continuidad de la labor comunitaria.

La obra, que se realizó en dos etapas, contó con la inversión de 50 millones de pesos por parte de la municipalidad de Curanilahue, además del financiamiento del Gobierno Regional.

Posteriormente, fue ayudada con aportes de privados, de la Fundación Kindermissionswerk de Alemania y la Campaña Cuaresma de Fraternidad, alcanzando un costo total aproximado de 140 millones de pesos.

La primera zona del edificio corresponde al área de dormitorios, con capacidad para 30 niñas. La segunda, se distribuyó en dos pisos, que contemplaron áreas públicas y de servicios como comedor, baño, camarines, cocina y bodega.

La primera planta, albañilería reforzada, tiene una superficie de 247,85 m, mientras que la segunda, sistema de metalcom-madera, tiene 90 m.

LABOR SOCIAL

El hogar inició su labor en julio de 1990, a cargo de la parroquia San José de Curanilahue. En diciembre de 2005 comenzó a ser administrada por la Fundación Social Novo Millennio del Arzobispado de la Santísima Concepción.

Actualmente la residencia cuenta con un equipo integrado por su directora, una dupla psicosocial, siete educadoras de trato directo, una manipuladora de alimentos y una secretaria contable. Además, son 30 las niñas en riesgo social de entre 6 y 18 años provenientes de Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Lebu y Cañete, las que se encuentran habitando en la casa.

A ella pueden ingresar menores de entre 5 y 18 años, quienes pueden permanecer hasta los 24 si están estudiando.

Lo que busca es brindar un espacio de acogida y reparación al daño sufrido, en espera de la restitución del derecho de vivir en familia.

Junto a esto se aspira a que, a través de una intervención psicosocial, conseguir referentes que participen del proceso de las niñas y contribuyan a su restitución de sus derechos.

A nivel comunitario, en tanto, se retoma la conexión con las redes de las menores y sus familias, realizando una búsqueda de alternativas de educación, salud, participación y expresión social, entre otras.