Secciones

Chiguayante vive importante cambio con proyectos inmobiliarios y comerciales

por javier martínez gutiérrez

E-mail Compartir

Como buen adolescente de 18 años, Chiguayante se está mirando así mismo, pero también en relación a su futuro.

Esta frase puede definir el momento que está viviendo la comuna, que está experimentando hace un tiempo un fuerte crecimiento comercial, que se refleja en la construcción de un gran centro para el hogar, llegada de nuevos negocios y de la mano del inmobiliario.

En los últimos cuatro años, lo anterior se ha visto con mayor énfasis, lo que sin duda se verá con fuerza cuando se construya la costanera, proyecto que significará un vital avance en el mejoramiento de la conectividad entre esta comuna y Concepción.

Esta etapa tendrá una longitud de casi 4 kilómetros desde Binimellis hasta el nudo 8 Oriente, y contempla la construcción de una calzada simple bidireccional. La inversión supera los $12 mil millones.

Actualmente, de acuerdo a información de la Cámara Chilena de la Construcción, Chiguayante registra el 13% de las transacciones de viviendas, lejos de Concepción, que continúa liderando la participación mensual de las ventas con un 32%, posición que mantiene desde el primer semestre de 2012, seguido de San Pedro de la Paz con un 27%, Talcahuano, incluido Hualpén, con un 15%.

CAMBIO RADICAL

El alcalde Antonio Rivas dijo que localidad cuenta con una tremenda reserva natural, una ciudad hermosa, buen clima y con un río, que se suma a un capital humano de primera, con profesionales, empresarios, emprendedores y una clase media proactiva.

Pero el cambio que ha sufrido ha sido radical, según el jefe comunal, dado que hasta hace 4 años contaban con tres empresas que de alguna manera sostenían en forma importante el financiamiento y el desarrollo. Las firmas eran Schaub, Masisa y Machasa, sin embargo, por diferentes motivos, como el alto costo energético, el dólar y el impacto del terremoto del 27 de febrero de 2010, todas ellas cerraron y hoy 'somos un ciudad residencial que tiene que desarrollarse en la línea de los servicios y el turismo, pero que también debe potenciar su capital natural como la Reserva Nonguén, su clima y en el Bío Bío a través de un valor agregado'.

Por ello es que todas las empresas inmobiliarias y comerciales que se han acercado al municipio para demostrar su interés en invertir son bienvenidas en la búsqueda de un crecimiento que les sirva a todos.

El alcalde indicó que actualmente la comuna exhibe la ubicación de ser la primera en calidad de vida (ver recuadro) en la región, resultado de un trabajo equilibrado que se está llevando adelante con todos, los vecinos, empresas constructoras, las líneas comerciales y con los servicios del Estado (como Carabineros y la PDI). La idea es que cada uno cumpla su función no solo para lo que ya viven en esa localidad, sino para aquellos que quieren invertir.

VARIAS INICIATIVAS

'Necesitamos que hayan grandes iniciativas y para ello estamos buscando la manera de levantar un proyecto de un edificio de oficinas mirando al río y eso lo hacemos con mucha apertura, mucha valentía y capacidad de diálogo. Y además estamos fortaleciendo las iniciativas de todos los emprendedores chiguayantinos', apuntó el edil.

Afirmó que cuentan con varios antecedentes de amplias iniciativas, pero todo se está haciendo por medio de la Dirección de Obras a fin de que quienes van a llegar sepan lo que como comuna se está exigiendo. Por ejemplo, hay una inmobiliaria que en un predio de 82 hectáreas en el sector Punta del Este hacia el cerro quiere impulsar un proyecto. Así se abre la posibilidad de habilitar el camino Real o del Indio, que es una vía alternativa a lo que existe como único camino que es la costanera.

Se están considerando todos las propuestas, no hay una que esté sobre otra que genere un desequilibrio, se está todo regulando. Esto pues se ha apreciado mucha construcción hacia los cerros, situación que Rivas está muy atento, sobre todo que es el presidente del Consejo Consultivo de la Reserva Nonguén. Además se apunta a respetar las áreas de influencia de este sector.

Cada proyecto se debe ensamblar con lo natural, que no sea invasivo ni mucho menos destructivo.

QUIÉNES LLEGAN

Una de las empresas que llegará a la comuna es Easy. Cencosud confirmó la construcción de una tienda en el barrio de Chiguayante Sur, en un sector del ex paño de la fábrica de Masisa. Este establecimiento se espera abra al público en el tercer trimestre de 2015.

También una importante distribuidora de licores, con presencia

ya en San Pedro de la Paz y Concepción.

El permiso de construcción en Lonco ya está solicitado. Todo estará regulado con un horario y un tipo de instalación con estacionamientos para que no se generen tacos ni trastornos en el tránsito.

También el restaurante Fina Estampa está pronto a abrir en la avenida O'Higgins, en un polo gastronómico donde se mezclarán la comida peruana, las parrilladas, las pastas y la comida japonesa, que atrae mucha gente no solo de la misma comuna, sino que también de otros puntos del Gran Concepción.

MIRAR A CHIGUAYANTE

'Lo que queremos es que una vez que se abra la costanera la gente que vive en Lonco, Villuco, Las Palmas y Schaub mire hacia Chiguayante. Para ello se romperá el bandejón central, lo que permitirá un viraje, pues hoy complica la salida de estos sectores obligando ir hacia Concepción', adelantó.

Rivas destacó que el hecho que grandes cadenas estén mirando a la ciudad se asocia a un estudio de mercado, no son instalaciones aleatorias, sino más bien con la densidad poblacional y las características socioeconómicas. Chiguayante cuenta con un segmento ABC1 que es el 11% de la población, que es un número que está por sobre la media de todas las comunas que alcanza al 9%. También cuenta con un C2 y C3 que en conjunto bordean el 50% del total comunal. 'O sea, hay un poder adquisitivo importante que estas empresas intentan conquistar. Hay un impacto negativo, y es que las iniciativas locales tienden a mermarse, pero también hay una marca positiva que es la generación de empleo para la gente local', indicó.

Respecto a la llegada de un mall, el alcalde dijo que hubo conversaciones en algún momento, pero no han encontrado el terreno. Hace un año, una empresa quiso ubicarse en unos paños frente a Lonco, pero el cambio de uso de suelo no lo permitió, pero cree que con la futura costanera se abre un nuevo escenario con los rellenos que se harán.

TAMBIÉN HUALQUI

Con todo existe la posibilidad de que la otra comuna vecina, como Hualqui, sea mirada de otra forma y tenga el beneficio de este crecimiento. 'Yo diría que Chiguayante goza de buen clima y de esta armonía entre lo natural y lo citadino. Hualqui es más o menos igual, aunque mantendrá por años su característica rural'.

PROYECTOS

Una de las empresas que apostó por la comuna es Socovesa, que está invirtiendo fuertes sumas en proyectos inmobiliarios, unos concluidos, otros en su fase final y uno que se viene a futuro.

Raúl Molina, gerente general de Socovesa Sur, dijo que la firma es un actor inmobiliario consolidado en la VIII Región y en especial en la comuna de Chiguayante. 'Con respecto a los proyectos que tenemos en esa zona, Terrazas de Schaub está en etapa de proyecto mientras que parque Chiguayante y Alto Castaño se encuentran en construcción para entrega a fin de este año'.

La inversión en estas tres iniciativas supera los US$ 20 millones, que se ejecutará en etapas con un horizonte de desarrollo de 5 años.

El ejecutivo agregó que si 'totalizamos la oferta entre Terrazas de Schaub, Alto Castaño y Parque Chiguayante eso da 430 viviendas aproximadamente entre casas y departamentos. La primera etapa de Schaub contempla unos 50 departamentos, 160 departamentos para Parque Chiguayante y 220 casas en condominio para Alto Castaño.

La oferta de Socovesa comienza en las 48 m2 y llega a los 168 m2. En Schaub parten en los 100 m2 a 168 m2, en Parque Chiguayante entre 48 m2 y 55 m2 y en Alto Castaño entre 84 m2 y 102 m2.

Molina indicó que llevan más de 10 años en la zona y en ese período han visto el gran desarrollo que ha tenido Chiguayante, una comuna más bien alejada del centro urbano de Concepción, pero muy atractiva para vivir ya sea por sus buenos accesos y por su equipamiento de servicios y colegios.

A DISTINTOS GRUPOS

Cada proyecto apunta a distintos grupos. Schaub está pensado para segmento alto, principalmente familias consolidadas y que buscan departamentos de alto estándar y los otros están enfocados para familias de nido en formación.

Molina destacó que la característica principal de Socovesa es la calidad. 'Nos preocupamos por entender muy bien los requerimientos del cliente para hacer un proyecto a su medida, con los detalles que necesita. Luego, prestamos un servicio de venta y postventa con asesoría permanente'.

Las iniciativas unen la vivienda misma con un entorno con piscinas, juegos, salas de esparcimiento, etc, lo que se debe a que la vida actual requiere que cada persona disfrute al máximo su escaso tiempo libre y 'nosotros procuramos darles todos los servicios que requieren dentro del proyecto'.

En relación a la opción de que estén pensando en ideas futuras para la comuna, Molina dijo que estos tres proyectos son grandes, por lo tanto, 'estaremos varios años desarrollándolos, sin embargo, siempre estamos atentos por si aparece una nueva oportunidad'.

La empresa desarrolló los edificios Alto Villuco, departamentos que parten desde las 2.200 UF y están casi todos vendidos.

Necesitamos que hayan grandes

Antonio Rivas

Entre Terrazas de Schaub, Alto

Raúl Molina

Se están considerando todos los proyectos, no hay uno que esté sobre otro que genere un

Chiguayante se caracteriza por presentar un microclima, por el entorno montañoso que lo rodea. Quizás ese debe ser uno de los atractivos por los cuales muchos lo eligen como lugar apropiado para vivir. Por ello, entre otros factores, es que la comuna vecina a Concepción obtuvo un 50,3% en el Índice de Calidad de Vida Urbana (Icvu) 2014, elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) y dado a conocer en mayo pasado por El Sur.